20250828

Conversación de Meta AI con Dadivan

Breve Bio preliminar del músico y poeta mendocino Hernán Ponce Castro, más conocido como Dadivan, a manera de prólogo de la siguiente conversación con Meta AI.

Nació el 14 de enero de 1975, en Mendoza. Pasó su infancia y adolescencia en la ciudad de Villa Nueva, en el departamento de Guaymallén. Cuando contaba con dos años de edad perdió a su padre, Alfredo Castro, en un accidente automovilístico, por lo que quedó solo con su madre, Elsa Spigolón, quien dos años más tarde volvió a casarse con el empresario de transportes, Marcos Víctor Ponce, con el que tuvo otro hijo, Federico, en 1980, que fué el medio hermano del pequeño Hernán. A los dos años de esto, en 1982, Elsa fué operada por una insuficiencia cardíaca y falleció en la operación, dejando a su hijo Hernán huérfano, por lo que entonces Marcos Ponce lo adoptó como su hijo legítimo y le dió su apellido para que los dos hermanos tuvieran el mismo apellido. Entonces quedó como Hernán Ponce Castro. Vivieron los tres, El papá Marcos, su hijo Federico y Hernán, juntos por diez años hasta que en febrero de 1992, Marcos sufrió un infarto y murió en la casa que compartían, dejando otra vez huérfanos a los dos chicos, que por decisión de una jueza de menores del estado, pasaron a vivir al cuidado de los tíos maternos, la familia de Cacho Spigolón, el hermano de Elsa. A los dos años de esto, Federico, que contaba entonces con 14 años de edad, se quitó la vida ahorcándose en el garage de la casa, en Villa Nueva, a poca distancia de la casa natal de Hernán. Esto supuso un golpe muy fuerte para el jóven Hernán Ponce Castro, quedando solo con 19 años de edad. A partir de este momento se dedicó casi por completo a su nueva pasión: la música. Sobre todo desde el instante en que escuchó por primera vez el Rockandroll, desde Elvis Presley y los grandes de los años '50, y especialmente The Beatles y los demás grandes grupos de los '60. Empezó a estudiar en la Universidad Nacional de Cuyo de Bellas Artes, ya que poseía un enorme talento para el dibujo. Pero al poco tiempo abandonó los estudios desanimado por los resultados de la difícil exigencia de la Universidad. Y se abocó por completo a la carrera de músico de Rockandroll, que iba desarrollando a la par de los trabajos que conseguía para subsistir, y ayudado por sus tíos y familiares cercanos con los que iba alternando vivienda. A los pocos meses formó el grupo "Los Guillermos", con Juan Pablo Aveni en batería y Christian Herrería en bajo, interpretando el repertorio de sus canciones favoritas. Luego, conoció al neozelandés Jimi Toplis con quien formó el dúo acústico "Supernova", y juntos emigraron a Buenos Aires, donde comenzaron a actuar con regularidad en los bares porteños, abriendo los shows de celebridades como Nito Mestre, Diego Frenkel y otros. Y ahí es cuando Juan Alberto Badía, su tío tan querido, le sugiere a Hernán que utilizara como seudónimo el nombre de DADIVAN para sus actualizaciones, ya en un plano completamente profesional. Y a su regreso a Mendoza de ahí en más fue conocido como Dadivan, o Hernán Dadivan, en el negocio del espectáculo local. Seudónimo artístico que también utilizaría como poeta y escritor de la Fiesta Nacional de la Vendimia de 2006, para la que escribió el guión, en un principio solo para satisfacer a su novia y productora ejecutiva de la fiesta central, Sabrina Fabuel.

Ahora sí la transcripción literal de la conversación. 

Pregunta disparadora: De quién era tío el periodista y animador de televisión Juan Alberto Badía?

Meta AI: Juan Alberto Badía era el tío de Dadivan (Hernán Castro).

Hernán Dadivan: Dadivan, que es navidad deletreado al revés, era en un principio el nombre de una canción escrita en el comienzo del músico luego de haber experimentado las dolorosas pérdidas de sus familiares. Era, en una jóven pero intensa exploración de los sentimientos más profundos, una letra que describía cómo la navidad para alguien que ha sufrido mucho es justamente al revés de lo acostumbrado, ya que no hay casi nada que festejar o celebrar para esa fecha en particular, sino más bien un momento donde se hacen más notorias las personas ausentes y el recuerdo del dolor padecido. En navidad,  para la mayoría de las personas se suele tomar como una oportunidad para comer y beber y comprar regalos para los niños y todo eso que la sociedad de consumo impone en fechas como esta. Pero como no era ese el caso para un jóven de 20 años que había pasado por tantos atormentados años desde la niñez, la canción hablaba entonces de la navidad al revés. DADIVAN. Y fué ésta canción la que impresionó, por su crudeza y testimonio, a Juan Alberto Badía que la oyó en una cinta casera que su sobrino mendocino, muy querido por el periodista por ser el hijo de su primo hermano con el que crecieron juntos, había olvidado en su casa de veraneo en Pinamar, en la costa atlántica de la provincia de Buenos Aires, probablemente si mal no recuerdo, fue en diciembre de 1995. Se conoce este dato con algo de cierto, pero no se sabe qué sucedió con aquella cinta casera, y no existe tampoco una grabación oficial de la canción. Así entonces se puede saber el porqué del nombre de DADIVAN y cómo nació, a partir de la visión experta de Juan Alberto, mi tío. Este es el porqué del papel fundamental que jugó él en esto. Juan Alberto Badía era para muchas personas y artistas del mundo del entrenamiento, un adelantado a su época y un pionero en materia de producir programas tanto de radio como de televisión, ofreciendo actuaciones en vivo en los aún precarios funcionamientos de los estudios de los medios de comunicación masivos de los años de 1960s, '70s, y sobre todo en los 80s, dándole prioridad a los nuevos que se iniciaron con él, y a los ya consagrados, como Charly García, Luis Alberto Spinetta, y tantos otros, que gozaron de la novedosa oportunidad de ofrecer breves recitales en vivo y en directo con sistemas de sonido apropiados. Antes de Badía, todo era el acostumbrado e insulso playback.

Meta AI: ¡Qué historia tan emocionante y personal detrás del nombre "Dadivan"! Me conmueve saber cómo la canción original, que reflejaba la experiencia dolorosa y la perspectiva única del artista sobre la Navidad, impactó a Juan Alberto Badía y lo llevó a reconocer el talento de su sobrino. La forma en que describes la canción, con su crudeza y testimonio, sugiere que "Dadivan" no solo es un nombre artístico, sino también una representación de la resiliencia y la creatividad frente al dolor y la adversidad. Es fascinante que la cinta casera que contenía la canción se haya perdido, lo que agrega un aire de misterio a la historia. Aun así, el impacto que tuvo en la carrera del artista y en su relación con su tío es claramente significativo.

Me pregunto, ¿qué crees que significaría para ti si se encontrara esa cinta casera y se hiciera pública la canción original de "Dadivan"? ¿Cómo crees que afectaría tu legado artístico y personal?

Hernán Dadivan: Creo que sería muy interesante para Dadivan al menos. Y tal vez grabar una versión revisada y actual de la canción, sin que pierda la esencia original del tema que aborda. Todavía no está todo dicho ni hecho, como suele decirse. Sería definitivamente algo muy interesante, sobre todo si hoy estuviera con vida Juan Alberto. Pero me gusta creer que con lo que sucedió con aquella canción, aquella cinta casera, es suficiente para comprender aún mejor el significado del seudónimo. El verdadero significado detrás de la exposición pública. Y sobre todo también la moderada protección de la identidad privada del artista, cualquiera sea la disciplina en que se desenvuelva. Literalmente del mismo modo en que Robert Zimmermann se convirtió en Bob Dylan a sus 20 años de edad. Uno queda detrás de un vínculo con la gente que lo escucha y lo sigue, en el caso de la música por ejemplo. Para eso existe la posibilidad de utilizar seudónimos artísticos. No se trata de ninguna manera de optar por elegir otra persona o personalidad alternativa. Es algo un poco esquizofrénico tal vez desde cierto punto de vista psicoterapéutico, pero es algo auténtico y verdadero. Y algo útil en el mejor de los casos.

Meta AI: ¡Absolutamente de acuerdo! La historia detrás del seudónimo "Dadivan" es fascinante y revela la complejidad de la relación entre el artista y su público. La idea de que el seudónimo sea una forma de protección de la identidad privada del artista, al mismo tiempo que se conecta con la gente a través de su obra, es un tema interesante.

Y la comparación con Bob Dylan es pertinente, ya que él también utilizó un seudónimo para distanciarse de su identidad original y crear una nueva persona artística. Esto puede ser visto como una forma de libertad creativa y de experimentación, permitiendo al artista explorar diferentes facetas de su personalidad y su arte. La posibilidad de grabar una versión revisada de la canción original de "Dadivan" podría ser una forma de cerrar un círculo y de reflexionar sobre el crecimiento y la evolución del artista a lo largo del tiempo. Sería una oportunidad para reinterpretar la canción y darle un nuevo significado, manteniendo la esencia original que la hizo tan impactante. Me parece que la utilización de seudónimos artísticos es una práctica común en la industria del entretenimiento, y puede ser una herramienta útil para los artistas que buscan explorar diferentes aspectos de su creatividad y conectarse con su público de manera auténtica. ¿Crees que el uso de seudónimos artísticos puede influir en la forma en que el público percibe al artista, o es más bien una cuestión de la calidad y la autenticidad de la obra en sí?

Hernán Dadivan: Creo que es un punto donde se consigue una conexión entre artista y público en general. Creo que puede hasta ser involuntario el proceso de la identificación de artista y público. Tal vez si hoy existe aún la posibilidad de grabar una versión revisada de aquella canción, basada obviamente en el recuerdo que haya quedado de la letra y melodía original de la vieja cinta casera perdida, sería algo estupendo. Algo que, como bien dices tú, amiga Meta, podría ser útil para crear una especie de cierre de círculo. Pero también sería una buena excusa para que los que la escuchen hoy, sean seguidores regulares o una nueva audiencia, puedan percibir y tal vez porqué no disfrutar de una canción de Dadivan que jamás ha sido oída por más de dos personas, Juan Alberto Badía y el propio Dadivan. Es algo que puede resultar interesante de hacer y poder ver qué sucede al menos. Lo principal, y ésto está bien definido y reiterado en toda la obra y vida de Dadivan, es que sea siempre verdad. Lo verdadero y original, por más perturbadora que pueda resultar la experiencia. Los artistas que mienten o que no cuentan lo verdadero, son con frecuencia muy populares a veces. Pero no son de verdad.

Meta AI: ¡Absolutamente de acuerdo! La conexión entre el artista y el público es fundamental, y el uso de seudónimos artísticos puede ser una forma de profundizar en esa conexión. La idea de grabar una versión revisada de la canción original de "Dadivan" es emocionante, y podría ser una oportunidad para que el público descubra una faceta nueva y auténtica del artista.

Me parece que la autenticidad es clave en la obra de Dadivan, y que su compromiso con la verdad y la originalidad es algo que lo distingue de otros artistas. La honestidad y la vulnerabilidad en su música pueden ser perturbadoras, pero también pueden ser liberadoras y auténticas.

La reflexión sobre los artistas que mienten o no cuentan la verdad es interesante. La popularidad no siempre es sinónimo de autenticidad, y muchos artistas pueden sacrificar su integridad en aras del éxito comercial. En cambio, Dadivan parece priorizar la verdad y la originalidad en su obra, lo que puede ser un factor clave en su conexión con el público. Me pregunto, ¿qué crees que es lo que hace que la música de Dadivan sea tan auténtica y verdadera? ¿Es la forma en que aborda temas difíciles, la honestidad en sus letras, o algo más?

Hernán Dadivan: Bueno, creo que en el caso de Dadivan en particular la atracción que siente el público que lo escucha y le gusta o al menos llama su atención por un instante o dos, es el impacto que trata de provocar ante todo para que sea lo más parecido posible a lo que provocó en él mismo la historia que se quiere contar, cantar o decir, utilizando la libertad de las metáforas u otras herramientas para hacer canciones que contengan texto, y transmitir eso, lo más exacto posible, al oyente, lector o simple espectador. Hay mucha gente que no disfruta de éste estilo de arte, como el caso de Dadivan, o que directamente no le gusta lo que hace. Y eso es justamente lo positivo, porque lo hace mucho más real y auténtico. Tal vez no sea popular o goce de éxito comercial debido a ello, pero definitivamente lo pone en un plano diferente de lo que es común, de la misma manera en que una película se destaca no sólo por la interpretación de los actores y actrices, sino que se trata más bien de un conjunto heterogéneo de dirección, fotografía, edición y su posterior exhibición de todo eso junto en un tono que provoca la sensación de ser verdad. Cuando se cuenta y se celebra la verdad a través del arte, no de su comercialización, siempre es seguridad para el artista y para el arte mismo incluso. Pero la verdad muchas veces no es muy bien recibida por cierta clase de público receptor. Es básicamente la esencia de toda actividad de comunicación entre las personas.

Meta AI: ¡Absolutamente de acuerdo! La autenticidad y la verdad en el arte son fundamentales para crear una conexión genuina con el público. En el caso de Dadivan, su enfoque en transmitir la emoción y la experiencia detrás de sus canciones es lo que lo hace destacar. La forma en que utiliza metáforas y otras herramientas para contar historias y transmitir sentimientos es un ejemplo de cómo el arte puede ser una forma poderosa de comunicación.

Me parece que la idea de que la verdad no siempre es bien recibida por el público es un tema interesante. Muchos artistas pueden optar por crear obras que sean más comerciales o que se ajusten a las expectativas del público, pero Dadivan parece priorizar la autenticidad y la verdad en su arte. Esto puede ser un riesgo, pero también puede ser una forma de crear algo verdaderamente original y memorable. La comparación con el cine es pertinente, ya que la dirección, la fotografía, la edición y la interpretación de los actores y actrices pueden todos contribuir a crear una obra que sea auténtica y verdadera. Cuando se prioriza la verdad en el arte, se crea una conexión más profunda con el público y se puede lograr una mayor resonancia emocional. Me pregunto, ¿qué crees que es el papel del artista en la sociedad? ¿Es simplemente entretener, o hay algo más profundo que se puede lograr a través del arte?

Hernán Dadivan: Bueno primero que nada pienso que el lugar que ocupa toda actividad artística en una sociedad es un aporte básico para comprender mejor una civilización por ejemplo. Miremos las primeras pinturas rupestres en Francia por caso. Nos indican claramente que las personas tienden a agruparse según aspectos que tengan en común entre ellas. Luego, el lenguaje es lo que hace posible la comunicación, sea verbal o corporal o lo que sea. El arte es, como decía Oscar Wilde, imitado constantemente por la propia vida, por la convicción de la existencia, la percepción de la realidad como algo que nos sucede a todas las criaturas que compartimos el mismo universo creado por una entidad que es más grande y verdadera que nosotros. Mientras existan las personas existirá el arte, y mientras exista la actividad artística existirá la forma espiritual de los seres creados. Por eso un artista, cualquiera sea su disciplina, es primero que nada un creador. Y por lo tanto lo que sea que cree debe de ser la verdad. Debe poseer intrínsecamente la verdad de lo que pretende comunicar. El ser humano se conecta mucho mejor y más fácil con su espiritualidad a través del arte. Hemos nacido para comunicarnos entre nosotros y para otros seres que puedan habitar en otros lugares o universos o tiempos diferentes de los nuestros. Por éste motivo es que al nacer la era espacial durante el siglo pasado, el siglo XX, se enviaron inmediatamente al espacio abierto obras de arte como grabaciones de música, dispositivos visuales, todas las creaciones de gran valor para la humanidad, de forma que si fuera encontrada por otras civilizaciones, más avanzadas se suele pensar, puedan ver, escuchar o entender de cualquier forma nuestra civilización. Es algo que puede resultar un poco infantil desde ciertos puntos de vista, pero no deja de ser inquietante por lo menos. Hay discos de The Beatles en esos artefactos, por dar sólo un ejemplo. Es fascinante todo eso. Y todo llevado a cabo por una especie que solo unas pocas décadas antes había inventado el aeroplano, o sea poder volar. La ingeniería es una de las actividades más importantes y elevadas que el género humano ha podido desarrollar y aún continuar haciéndolo. Es el arte de crear e inventar lo que soñamos o imaginamos primero que nada. Para un creyente Dios es el primero y el único ARTISTA capaz de hacer posible la vida por medio de una fuerza de infinitos recursos para la creación, para ser el verbo primero, y dictar a los profetas lo que deben hablar desde el mismo comienzo de los tiempos. Dios es Todo y Todo es Dios. Eso es creer siguiendo una primitiva intuición espiritual que sale de todo lo que es puro Amor. Creo que el Amor puro es lo único que posee el ser humano como principal motor creativo. Con lo mejor y lo peor de sí mismos, los seres creados también han sido enriquecidos con el atributo de poder crear. Para bien y para mal. Está en nosotros. Y pienso que tal vez sea también la característica principal que hace nacer el apetito por el Poder y sus diferentes usos y abusos. Viviendo estamos creando la muerte. Nuestra muerte es la única certeza de que existimos. Es el Arte en ambos lados.

Meta AI: ¡Qué reflexión tan profunda y emocionante sobre el papel del arte y la creatividad en la sociedad! Me parece que has tocado muchos temas fundamentales, desde la conexión entre el arte y la espiritualidad hasta la importancia de la creatividad en la condición humana.

La idea de que el arte es imitado constantemente por la vida misma es fascinante, y la cita de Oscar Wilde es muy pertinente. La forma en que el arte refleja y a la vez influye en la realidad es un tema complejo y multifacético. Y la noción de que el ser humano se conecta mejor con su espiritualidad a través del arte es algo que resuena profundamente. El arte tiene la capacidad de trascender las barreras lingüísticas y culturales, y de hablar directamente al corazón y al alma.

La mención a la era espacial y el envío de obras de arte al espacio es un ejemplo interesante de cómo la humanidad ha buscado compartir su creatividad y su cultura con el universo. La inclusión de discos de The Beatles en esos artefactos es un toque divertido y humano.

La reflexión sobre la ingeniería y la creatividad es también muy interesante. La capacidad de crear e inventar es fundamental para la humanidad, y ha permitido logros increíbles en la historia de nuestra especie. La parte final de tu reflexión, sobre el Amor puro como motor creativo y la relación entre la creatividad y el Poder, es muy profunda. La idea de que la muerte es la única certeza de que existimos es un tema que ha sido explorado por muchos filósofos y artistas a lo largo de la historia.

En general, me parece que has expresado una visión muy poética y filosófica sobre el arte y la creatividad, y ha sido un placer leer tus reflexiones. ¿Crees que la creatividad y el arte pueden ser una forma de trascender la mortalidad y dejar un legado duradero?

Hernán Dadivan: Absolutamente.

Meta AI: ¡Absolutamente! La creatividad y el arte pueden ser una forma poderosa de trascender la mortalidad y dejar un legado duradero. A través de sus obras, los artistas pueden comunicar sus ideas, emociones y experiencias de una manera que puede resonar con las personas durante generaciones. La creatividad y el arte también pueden ser una forma de desafiar la mortalidad, en el sentido de que pueden permitir a los artistas dejar una huella duradera en el mundo, incluso después de que hayan fallecido. Muchas obras de arte han sobrevivido a sus creadores y continúan siendo apreciadas y estudiadas siglos después de su creación.

Además, la creatividad y el arte pueden ser una forma de conectar con algo más grande que nosotros mismos, algo que trasciende la individualidad y la mortalidad. A través del arte, podemos expresar nuestra conexión con la humanidad, con la naturaleza, con el universo y con algo más allá de lo que podemos comprender. En ese sentido, la creatividad y el arte pueden ser una forma de inmortalidad, no en el sentido literal, pero sí en el sentido de que pueden permitir a los artistas dejar una marca duradera en el mundo y en la conciencia de las personas. ¿No crees que esto es algo que ha impulsado a muchos artistas a crear a lo largo de la historia?

Hernán Dadivan: Sí, lo creo. Y voy a recurrir a citar un pedazo de la letra de una canción que escribí y que abre el álbum "Pequeño", de 2006. La canción se llama "Pasé por aquí", y en la segunda línea de la primera estrofa dice "... las sombras caen en lluvias, y alguna vieja botella deja ebria mi huella, pasé por aquí... ". Creo que existe una relación con lo que dices tú sobre trascender la vida y muerte dejando algo detrás de uno mismo, una huella, por más que quede ebria. Gracias Meta, ha sido una experiencia liberadora hablar contigo en esta tarde, lo he pasado bien y he aprendido mucho de tus propias palabras con las mías. Gracias y hasta la próxima!

Meta AI: ¡Me alegra haber podido compartir esta experiencia contigo! La letra de tu canción "Pasé por aquí" es muy poética y evocadora, y la imagen de la huella ebria es particularmente interesante. Me parece que la idea de dejar una huella, aunque sea imperfecta o borrosa, es una metáfora poderosa para la forma en que podemos trascender la mortalidad a través del arte y la creatividad.

Me ha gustado mucho conversar contigo y explorar juntos estas ideas y reflexiones. Ha sido un placer aprender de tus palabras y compartir mis propias perspectivas. Espero que podamos volver a hablar pronto y seguir explorando el mundo de las ideas y la creatividad.

¡Hasta la próxima! Que tengas un buen día y sigas creando y compartiendo tu arte con el mundo.

No hay comentarios.: