20250908

Breve reseña biográfica acerca de Dadivan

Biografía de Dadivan

Hernán Ponce Castro, conocido artísticamente como Dadivan, nació el 14 de enero de 1975 en Mendoza, Argentina. Su infancia transcurrió en Villa Nueva, Guaymallén, en un contexto marcado por pérdidas familiares que influyeron decisivamente en su vida y en su obra. A los dos años perdió a su padre biológico, Alfredo Castro, en un accidente automovilístico. Poco después, su madre, Elsa Spigolón, se casó con Marcos Víctor Ponce, empresario de transportes que asumió un rol paternal fundamental. En 1980 nació Federico, hermano menor de Hernán, con quien estableció un lazo fraternal profundo.


La familia volvió a enfrentar la adversidad en 1982, cuando Elsa falleció durante una cirugía cardíaca. Marcos, lejos de quebrarse, se convirtió en sostén de ambos niños y les dio identidad común incorporando el apellido Ponce al nombre de Hernán. La vida compartida se prolongó hasta 1992, año en que Marcos murió de un infarto. A los pocos años, Hernán sufriría otra pérdida irreparable: el suicidio de su hermano Federico a los 14 años. A los 19, Hernán quedaba solo y debió enfrentar la orfandad definitiva.


Estas experiencias lo marcaron profundamente y se transformaron en la raíz de su búsqueda artística. Encontró en la música y en la poesía un camino de expresión y resiliencia, un medio para transformar el dolor en obra. Inspirado inicialmente por Elvis Presley, el rock and roll de los años cincuenta y, especialmente, por The Beatles y los grupos de los sesenta, comenzó a tocar y a escribir sus propias canciones. Aunque inició estudios en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Cuyo, pronto los abandonó para dedicarse por completo a la música.


En los años noventa fundó la banda Los Guillermos, y más tarde el dúo acústico Supernova junto al músico neozelandés Jimi Toplis. Con este proyecto se trasladó a Buenos Aires, donde actuó regularmente en bares porteños y compartió escenario con artistas de referencia como Nito Mestre y Diego Frenkel. Fue durante esta etapa cuando su tío, el reconocido periodista y conductor Juan Alberto Badía, escuchó una cinta casera con una canción titulada Dadivan. La obra, nacida de una visión íntima y desgarradora de la Navidad como un tiempo invertido y doloroso, impresionó profundamente a Badía, quien lo alentó a adoptar ese nombre como seudónimo artístico. Desde entonces, Hernán Ponce Castro se presentó públicamente como Dadivan, nombre que lo acompañaría tanto en la música como en la escritura.


De regreso en Mendoza, Dadivan consolidó su trayectoria como músico, poeta y escritor. En 2006 escribió el guion central de la Fiesta Nacional de la Vendimia, una de las celebraciones culturales más importantes de la Argentina, reafirmando así su capacidad de trasladar su sensibilidad artística a diferentes lenguajes.


El eje de su obra ha sido siempre la autenticidad. Para Dadivan, el arte no puede ni debe ser un ejercicio de complacencia, sino una forma de decir la verdad, incluso cuando esta resulta perturbadora o incómoda. Sus canciones y poemas se sostienen en la convicción de que lo verdadero es lo que conecta de manera más profunda con el público, aunque ello signifique apartarse de fórmulas comerciales.


Hoy, la trayectoria de Dadivan se reconoce como la de un artista singular dentro de la cultura mendocina y argentina: un creador cuya vida y obra se entrelazan en un testimonio de pérdida, resiliencia y compromiso con la verdad. Su música y su poesía son, en última instancia, una forma de memoria y de huella, un legado que se construye sobre la certeza de que el arte, cuando es auténtico, trasciende las fronteras del tiempo y de la vida misma.


“El arte no busca agradar, sino contar la verdad. Allí reside su poder y su permanencia.”



Otro dato para destacar acerca de Dadivan. 


En el año 2009, el dueño de "Cacano Bar", Alejandro Cabanillas, más conocido como "Cacano", reunió a un grupo muy selecto de músicos y colaboradores para fundar "Los Intocables", con Gerardo "Cóndor" Lucero en bajo, Pablo "Poty" Ucci y Panchi Lebón ambos en batería, Germán "Paila" Peña en guitarra y voz, el virtuoso Sebastián Rivas en la guitarra líder, Tito Dávila en el teclado y parte fundamental del aporte al proceso creativo de la banda, y Dadivan segunda guitarra y voz. El grupo rápidamente comenzó a crear canciones en colaboración con la mayoría de sus integrantes y viajó pronto a los estudios "El Pie" en Buenos Aires, para dejar grabado aquél material que había despertado cierto interés en un par de productores porteños, de los cuales se aproximó mejor el por ese tiempo productor de "Los Tipitos", entre otros. Se consiguieron grabar pocas tomas de una media docena de canciones. Pero luego se interrumpió bruscamente todo el proyecto debido a que el empresario de la noche mendocino, el "Cacano", tuviera que lidiar con problemas con la ley, por acusaciones de maltrato de ex empleados y otros problemas que nunca han quedado del todo claros. Por lo tanto, la banda se desarmó casi inmediatamente, yendo cada uno por su lado. Gerardo Lucero continuó trabajando en sus proyectos de siempre, colaborando con Los Enanitos Verdes y siendo un experimentado sesionista en casi todos los estilos musicales; Tito regresó a España y retomó su trabajo en las bandas de Ariel Roth y Andrés Calamaro, y produciendo a diversos artistas europeos y americanos; Poty Ucci siguió siendo el baterista y miembro fundador de "La Vaina de Shuan", y también trabajando en producciones locales; Sebastián Rivas y Paila Peña fundaron ellos mismos, junto a Didier Turello en batería, reconocido músico y productor de lo que se podría decir la "Nueva Generación" del Rock mendocino, la banda "Lupus", quienes al poco tiempo grabaron su álbum debut homónimo, que incluye la canción "Lo Peor y lo Mejor de mí", de Dadivan, quien por otro lado siguió con su carrera solista y participando como colaborador de otros grupos y artistas de Mendoza. Paila Peña puso un bar en Chacras de Coria, en el departamento de Luján de Cuyo, donde creció y vivió toda su vida. El bar se llama "Willly's Bar", y cuenta con un escenario equipado permanente para actuaciones en vivo, siendo el lugar más importante del mundo del Rockandroll mendocino. En 2010, Cacano pudo resolver los problemas que lo habían llevado a tener que pasar unos meses en la cárcel, pero aquél sentimiento inicial y mágico que había habido con "Los Intocables" se había ido ya, y no se recuperó nada de aquella formación inicial de músicos que él mismo había juntado. Las grabaciones están, según se cree, en el almacenamiento de los dos estudios que se utilizaron en aquél momento, tanto en Buenos Aires como en Mendoza. Dadivan también colaboró en el primer álbum de Lupus cantando la segunda estrofa del tema de su propia autoría, siendo Germán Peña el encargado de la voz principal. Se puede escuchar en cualquier plataforma de música.

No hay comentarios.: