20251105

La escalera de los Dioses

 LA ESCALERA DE LOS DIOSES 

1

Ahora bien, mi etapa de tom sawyer con mis amigos: el pepe, el martín, el franco y su terrible hermano nicolás, más algunos ocasionales integrantes de la banda como el renzo, el adro, el alfredito, el perro mariano y otros más. nos desubicábamos bastante por aquellos tiempos. éramos hijos malparidos sueltos en un infierno de pecados capitales supervisados por las escuelas católicas a las que asistíamos. éramos salvajes hijosdeputas que una vez, por contar una, destruimos una casa a piedrazos mientras sus ocupantes dormían. el martín tuvo que declarar en un juzgado de menores. teníamos trece o catorce años y éramos terribles. otra vez, durante las vacaciones de verano, entramos a una casa y robamos los focos del patio trasero. alguien nos vio y nos mandó en cana. estábamos tan aterrorizados como la primera vez que uno escucha un disco de pink floyd. saltamos del techo y salimos corriendo. hicimos varias cosas como esas, destrozos, robar, mear en los jardines y las puertas de las casas de gente bien. pero nunca cometimos ningún crimen serio. quiero decir, nunca matamos a nadie. excepto por algunos sapos y un gato. de eso me acuerdo y me eriza la piel. lo del gato digo. yo lo ví morir ahogado por las manos del nicolás; vi cuando dejaba de patalear y corrí la vista. era demasiado para mí. y bueno sí, éramos un poco salvajes y eso que no cuento cosas más terribles, como cuando el samuel, un vecino más grande que nosotros, terminó preso por robar un banco. pero no teníamos malicia adentro; sólo lo hacíamos para divertirnos y saborear un poco de la vieja adrenalina. éramos sólo unos niños de clase media consentidos y apañados por nuestros padres que eran abogados , médicos, empresarios, etc., jugando al the castle en la msx.


pero ahí también llegaba el amor. ah, el amor...


hacíamos pequeños bailes con un viejo grabador donde poníamos cassettes de springsteen, madonna, michael jackson, phil collins y etc.. esos bailes me ofrecieron mi primer beso y mi primer contacto con una vagina caliente. sí. era todo muy excitante por aquellos tiempos. le toqué los pechos y la concha a una amiga del barrio, se llamaba.. bueno, no lo voy a revelar por respeto a esa hermosa criatura, pero fue lo más, fue lo más.. y fue también creo la despedida de la niñéz y los muñecos de he-man hacia la bienvenida de la adolescencia y las pajas y las chicas y los besos y.. era simplemente magnífica esa transición. me gustó y lo disfruté y tuve mi primera experiencia sexual de ese modo con una empleada chilena. nada mal, mis hermanos queridos. nada mal..




2


cómo este puto espejo devuelve como una navaja eh? 


estoy cerca de una catástrofe o algo que me congela, congela y adormece mi carne. me miro en él, hermanos queridos, y no me gusta nada lo que veo. no puedo leer ni escribir y soy un ciudadano ambulante y penoso casi analfabeto y lleno de angustia y desesperación contenida. no puedo hacer nada. soy un agente municipal número 10703. es inútil pelearlo. hay que dejarlo fluir. un bajón así hay que dejarlo y disfrutarlo mientras se puede; y hay que hacerlo en soledad. hay ciertas cosas que hay que hacer en soledad. yo ando mucho en soledad últimamente; meneando la cabeza como un viejo compositor del siglo XVIII. ando por ahí con la esperanza sorda de confundir la escalera de los dioses y caer en el océano de lava. y la rabia. ésta rabia que siento es la rabia de perro, mis amigos… cómo? cómo que la única puta mujer que me interesaba me abandonó, me dejó ahí detrás de la reja y me quitó su mirada, y no lo comprendo? los solitarios como yo no nos tenemos que meter con estas putas exquisitas así. uno se enamora & se pierde. tal vez debería haberlo sabido antes, y el color del pelo sí es importante en este caso, hermanos míos, por el impacto que me produjo el día en que la vi por primera vez; después pienso que… en ella todo era distinto y difícil y hechizante y hermoso. lo que tiene entre las piernas es carnívoro y mortal y es una boca asesina. y ella bien que lo sabe. sólo hizo falta esta sola mujer para derrumbarme de esta manera? alguien puede decir siempre que es un poco exagerado y que inesperadamente la tendencia natural de este acto ―el de la pena por uno mismo― es achicar la pantalla para ver en detalle ciertos fragmentos. pero todo eso es palabrería, hermanos míos. escuchen lo que dice un hombre de la calle, un hombre cualquiera, un general del ejército, un genio en la computación, un mendigo, un limpiavidrios, un empresario exitoso, un rey de la televisión, en fin.. “incluso hasta el presidente debe desnudarse alguna vez”, no recuerdo quién dijo eso pero el significado es claro. todos los hombres sabemos de lo mismo cuando una mujer te toma el corazón de alfiletero y luego de llenarlo de pinchazos decide que es mejor estrujarlo, apretarlo fuerte contra la palma fría. cuando a una mujer le rompen el corazón enloquece y muere, pero los hombres quedan vivos para tener que padecer el sufrimiento hasta la última gota, y arden bajo el nombre de esa mujer, fundidos en el amor que ya no pueden rechazar de sus seres, arden en un fuego helado mientras buscan valientes a otra que les quite ese dolor. y julieta, de quien escucharán muchísimo aquí amigos míos, fue esa mujer para mí. así, salida con nombre y todo de la famosa leyenda urbana que inmortalizó el viejo william. una actriz para colmo. cómo puta se me ocurrió meterme con una actriz. no estoy jodiendo. ésta mina, ésta mina sinceramente.. maría santa. es mejor que meryl streep. y con esa apariencia de buena e inocente chica italiana, cultivando perfil moderno y conquistando desde su inocencia calculada, fraudulenta, una abeja obrera temida por las aristocráticas reinas y buscada por todos los indignos hijosdeputa persiguiendo su sombra como mamíferos idiotas. ah, yo sé que parece que me dejaron y estoy lleno de rencor y desilusión y bajón anímico y el vacío y el horror  el horror y blablablá.. pero no. no es la desdicha de haberla perdido ni los momentos miserables que me acarician ahora lo que me roe la mente. la voluntad de mis deseos fue más bien el haberme perdido yo en ella y haber sido engañado. que a cualquiera le puede pasar. pero julieta.. madre santa.. fue silencioso testigo de que había amor en mí, y mucho más de lo que estaba dispuesto a aceptar, y tuvimos ese amor compartido durante años y medio, y esto es lo más importante ahora. significa mucho para mí en este momento hermanos míos. es impresionante.




3


como alguna vez soñé con carros de fuego, la peste y los caballeros medievales, los nazis y la bomba atómica, los dragones del imperio, la metamorfosis de toda alma, la música de los intestinos, los resortes descompuestos del universo, los lugares malditos y los momentos inoportunos de las horas que causan la vejez, ahora que puedo mirar ese espejo y admirar la belleza de lo opuesto, el reflejo de lo infinito, con pocas palabras me entretendría suficiente durante toda la noche, la eternidad, el miedo, el amor y el misterio; se me ocurrió que yo tendría que ser un ángel, podría ser un «ángel pablo». me daría una forma eso, no del todo divina, no del todo humana, ni mala ni buena, si no otra cosa diferente, sólo una forma; como cada forma está sujeta a nuevos cambios pero estos cambios no están sujetos a casi nada, el fuego es una industria que lo fabrica todo entonces, porque todo debe ser purificado y rebautizado ardiendo bajo nuevas leyes.


también he contemplado cómo crujen las escamas de la piel en una muchacha que ha sido traicionada. una mujer engañada es un peligroso ejercicio nuclear sobre las emociones humanas, cualquier cosa puede pasar ahí. y ahora que hay una durmiendo ahí en una maravillosa postura, la misma mujer que podría matar un caballo en plena carrera, yo estoy escribiendo fuera de la cama a sólo siete pasos de distancia escuchando a bob dylan cantar sobre su sueño, el sueño número 115, andá a saber porqué, pensé que hay algo atrapado entre estos tres sueños ―el de ella, el del viejo bob y el mío― como un misterioso triángulo onírico; pensé en hacerle notas del amor, le hablé del amor con palabras en mi boca, estúpidas palabras, porque sé que no le importa. a ninguna mujer le importa mucho el amor si no lo siente ella primero. y acá tenemos algo, amigos míos. un escándalo silencioso, violento. esta mujer se ríe de mis conclusiones porque esta mujer es mi amor suavizado por la falta de éxito en el amor, es una ceremonia de suspiros, sabe demasiado y se lo comenta en sus adentros, porque sabe que mi amor es todo menos perfecto y exitoso. ella ansía la perfección, el martillo bajo la lluvia, la ventana sin alas..




4


en la penumbra y con julieta al fin desaparecida, ida, y ya no buscada, llegué a mi departamento al anochecer. ya habían varias estrellas pero yo no lo sabía. estaba cansado, drogado de sueño por haberme pasado dos días escribiendo estupideces sin valor alguno en el procesador de texto de mi viejo & fiel ordenador portátil. tan viejo pero lento & aún obediente. me quería dormir pero no conseguía nigún sueño. me había recostado en el sillón y puse un disco viejo de los animals. muy británico y demasiado blanco lo encontré, asíque decidí ir seguro: robert johnson. Ah, sí. el viejo bob con sus canciones hechizadas. me alegró escucharlo, pero no me daba sueño..


esperé que llegara solo y entonces quizás me quedaría dormido sin darme siquiera cuenta. muchas veces sucede eso, mis hermanos. pero el anciano sueño no llegaba y no llegaba.. y cuando cerraba los ojos sentía una salvaje picazón detrás del globo ocular. sonó el portero y lo fui a atender de muy mal humor, los pies arrastrando el suelo de parque. atendí.


- quién es..


- soy yo -se escuchó- abríme. 


- quién es -insistí, pero no hubo respuesta.


me tiré en la cama ahora, con la luz prendida. encendí un cigarrillo y pensé enseguida: cuánto hacía que no fumaba. experimenté un leve mareo y permanecí acostado boca arriba. me sentía solitario y mal, me sentía olvidado, lento & torpe. en eso golpearon la puerta y me levante y fui a ver. era mi viejo amigo roger, acompañado de su novia violeta. les hice pasar y serví té y vino. hubo una animada charla que me despertaba todavía más, aunque sentía el cuerpo cansado. pensé que me estaba por enfermar, pero luego aparté ese hipocondríaco pensamiento. igual que mi abuela, diosmío, igual.. roger sacó de su bolsillo una curtida pipa cargada con un poco de marihuana, pero rechacé fumar. al minuto o dos, cambié de opinión y le pegué una buena y profunda calada. tal vez me adormeciera lo suficiente y podría dormir.


a las once de la noche se fueron y yo tenía los ojos como el 2 de oro, y encima me venían ideas -estimuladas seguro por la sagrada planta- para seguir escribiendo y sin ninguna razón aparente regresé a lo del ángel pablo. 


y me encontré a mí mismo, frente al ventilador de pié, preguntándome cómo había llegado ahí..




5


yo creo que fue a propósito. fue a propósito no me jodan. cómo puede ser que justo cuando empiezo a salir del letargo amarrgoo por perder a julieta, me aparece un día una pendeja de unos 30, en la puerta del taller de gráfica donde trabajo, pregunta por mí, está víctor peuser?, que soy yo, sí sí está ya to le llamo le dicen, y alguien me dice en la puerta hay una piba con un niñito que pregunta por vos, entonces, despreocupado, voy, me dice hola víctor  yo no la ubico de toque, me dice soy carolina, carolina la prima del gordo javier, yo la miro, ya con cagaso y mucho cuidado, le digo caroliinaa.. ahá.. sí -fingí acordarme-, sí, cómo andas caro, bien me dice.. mirá víctor, es un embole, yo.. -miró al nene que le agarraba la mano, yo no había reparado en su existencia. me tapaba un mostrador igual. bueno, me dice éste es tu hijo..


éste es tu hijo..


qué?


los genitales me desaparecieron y alguien me había metido una pelota de tenis nueva en la boca..


la mina, carolina, siguió hablando pero yo estaba mirando al nene y le escuchaba a ella blua bluablábla bluabluabla.. 


.. y se llama víctor ( y sí..) 


empecé a hablar, a decir un montón de cosas, pero nunca salió de la boca. la carolina ésta se dio cuenta de que yo estaba flipando y se fastidió y dijo algo y pegó media vuelta y salió.


- pará! -le grité. se frenó y me miró.


- ¿Qué?


- ¿De qué equipo es? -le pregunté.




6


me desperté a la tarde siguiente, era un martes, desayuné pan tostado con huevos, a lo americano, me encanta, y entonces recordé, me acordé de que "ah.. cierto que estaba deprimido por lo de julieta". pero el pensamiento se desvaneció y apareció una idea: llamarla. pero no, mejor no, porque si la llamaba tenía que ser para decirle algo y no tenía absolutamente nada para decirle a esta mina mis hermanos, asíque le llamé, le llamé igual.


contestador.


dejé un mensaje, algo, dije sí soy yo peronosé estoy estoy cualquier cosa cualquier cosa llamame o te llamo o nosé nosé.. una cosa así medio deprimente e infantil.


esa noche tenía que ir a un cumpleaños de un tipo que me había contratado para cantar. era buena la paga y tenía ganas de cantar y sacar el blues. 


a la mierda dije.


me baño y voy y bebo algo y paso el rato..


sonó mi celular.


julieta.


- hola.


- hola cómo andáass? 


no era julieta.


- bien quién habla..


- soy fanny, la de las fotos, te acordás de mí?


fanny.


la de las fotos.


- sí -respondí- cómo andás, estoy, estoy justo con..


- uy estás con alguien? perdón te llamo luego querés?


- dale.


corté y después apreté el botón de apagar. apagué el teléfono. no se puede tener un aparato de comunicación electrónica encendido y alerta las 24 horas todos los días, no se puede, pensé inexplicablente..




en el cumpleaños todo ok, canté, la pasé bien, me divertí, me sentí alagado por los cumplidos y felicitaciones de la gente, estuvo lindo, buenas personas.. Había hasta prendido el celular y todo. me sentía contento y en la mía.



estábamos en una casa grande, de esas con pileta y amplios livings con cocinas largas y expuestas, habitaciones arriba, cuatro baños, desniveles peligrosos en el vestíbulo para los que beben y usan mucho los baños, etc. y había una mujer, una muy linda mina, de pelo negro teñido bien y por alguien experimentado que le caía sobre los hombros en perfectas puntas onduladas y se adivinaba que era un cabello suave y perfumado. me miraba bastante, de unos 40 años, muy bien formada y de pechos firmes que -por el amplio escote- advertí como originales, para mí no había bisturí ahí aparentemente..


pensaba en esto y trataba de mantener la conversación con marcelo, el que cumplía años, me decía:


- víctor, tengo tu disco en mp3.


- ah sí? -contesté- suena muy mal?


- noo, suena buenísimo, mirá, escuchá -y peló su tremendo celular y apretó y movió su pulgar sobre la pantalla y empezó un tema mío, de ése disco.


me sonrojé obviamente y miré a la morocha. me sonreía y fumaba un marlboro. pensé pedirle uno y establecer así un primer e inocente contacto. pero la verdad era que no quería sacar mis mentolados por temor a parecer demasiado femenino..


el tema del disco sonaba sonaba sonaba.. 


levanté la vista y la miré bien y le hice la universal seña del fumador, los dos dedos a la boca, ella asintió y señaló la galería, se levantó de la mesa y yo la imité. ni me disculpé con marcelo ni los que hablaban conmigo ni nada, solo la seguí a la galería. olía a jazmín cuando la pisé. 




7


boy, me desperté de una dormida larga, me metí un antidepresivo y me levanté a mear. la escritura lo dice queridos hermanos míos. la escritura sagrada & oscura. el sabio no se nota. tomá. básicamente, vení mañana..


la cosa es que pensaba en las cosas y encontraba todo muy ridículo y muy inflado y creí que le había dado dimensiones difíciles a lo ocurrido, y julieta estaba lejos lejos lejos mis hermanos. me sentía extraño, preparado, listo, liquidado.


era tarde y me llamaron para ir a una comida por la despedida de un amigo, el delmo, que se fue a italia.


me resistí primero pero luego me acordé de que la esposa tiene una amiga, una mina que yo había visto en una ocasión y me parecía interesante, quería ir a ver si estaba y tratar de acercarme o algo. fui a buscar un taxi. llegué a la casa y había muchísimas personas, no conocía prácticamente a nadie. siempre me transpira una mano en estos forzados eventos por juntar gente al pedo, solo con el mero propósito de vigilarse unos a otros y darse importancia, o simplemente para obedecer a las comunes insistencias sociales establecidas para relacionarse con otros. no sé hermanos míos, me transpira la mano y no lo comparto para nada. es antisocial pero es la verdad. pasa que tampoco conocía a quienes había visto y saludado. pero apareció un rostro familiar y era veronika, una de las chicas que paraban en el hostel de al lado. era de ucrania. ucrecia. no sé de un lugar de esos que te lo dicen y te lo olvidas inmediatamente. una gringa simpática y bastante atractiva. además hablaba castellano como el orto, metía mejor inglés y yo sé asíque había hablado varias veces con ella, pero nunca sobrio. creo que una vez, una vez que fuimos a una cabalgata por las montañas en el invierno, y traté de hacerle algo, pero estaba muy ebrio e intratable. la tomé de un brazo para saludarla y preguntarle donde estaban nuestros amigos. olía como una botella vacía de vodka. pensé mierda quiero un trago ya..




8


en la fiesta, como la otra casa era un hostel y venía gente todo el tiempo, había de todo y por todos lados. yo di al fin con mis amigos, los encontré y sentí un refrescante alivio, porque como les dije antes mis hermanos yo transpiraba transpiraba transpiraba como un marrano, y alguien me acercó una fría cerveza y la bebí con orgullo felicidad & tiempo, despreocupado y por primera vez en lo que ya eran semanas, no pensaba en ella.


de repente detrás mío se escuchó un corcho abandonando la botella de champagne como es debido, y me di vuelta y julieta estaba sentada en una hamaca de color blanco, se balanceaba con un solo pié casi por obediencia lentamente, sostenía una copa de vino blanco y escuchaba a la persona que estaba a su lado, la cual no recuerdo en absoluto, sabrán disculparme mis hermanos..


las rodillas desaparecieron


la garganta se cerró en seco


el estómago me dio un vuelco, pero de 5g de fuerza más o menos..


los labios comenzaron una rutina que incluía cerrarse, estirarse, secarse, aplanarse, buscar los dientes.. en fin, sí, julieta estaba en la fiesta y alguien sabía de esto y yo creía que sabía quien podía saber de algo, ok, bien..




un boludo fue y la saludó agachado y todo y le dijo oh sí qué linda salís en tal cosa y qué simpatía y qué estás haciendo [yquétecalientaimbécil] y que bla blu ble blii.. yo la miré casi como escondido, la espiaba como en un infantil dejavú, podía olerla hermanos míos..





luego la razón tomó el control de nuevo y me escabullí entre varios para ir con mis amigos. pero ya sabía donde iba a estar mi cabeza y uno de sus ojos toda la noche. no sentí el menor remordimiento ni advertencia para no hacerlo. pero, bueno, quería otro trago y algo que me indicara: veníipapáa.. cóomoandáas.. querés qu..? eso. quería el jugar al metegol con los vagos y cagarme de risa un rato y beber y [matrimonio boda compromisos te gustaría] y pasar el rato y luego, mucho más luego.. ahí sí, ahí la buscaría..





y porqué no ahora?





llevaba un vestido blanco de esos ligeros y casi rurales. las uñas de un extraño brillo al mover su mano en algún gesto. yo sólo la observaba hermanos míos.. nuestra historia, los últimos eventos, la agria [pero desinteresada y liberadora] separación, el dolor, el horror..



ahora viene toda la historia de nuestro primer reencuentro. 




pero no será narrada y saltamos al año siguiente cuando me casé con graciela, la mudanza a canadá, la vuelta, las enfermedades, los planes, las riñas, las apuestas, en fin.. elegí contar sobre mis días con la mujer que me dio ánimo a perseguir otra vida.





sin julieta



otra vida




[no es recomendable leer filosofía si uno está casado sabés que el banquete es un contrato]





para cerrar aquella noche, sí, fui, estuve con ella y nos visitamos y nos hicimos bien..





pero no



tengo que contar de mi vida ahora de casado con grace -así le digo yo queridos hermanos y ella me mira como si yo fuera un calambre haciéndose pasar por adormecimiento- con quien comparto.. tanto y.. vivimos en un departamento en plena ciudad.. la escalera de los dioses sigue siendo útil, amigos míos.




9


me preguntaba sobre mis imponderables. 


qué joda. qué manía de mierda tengo, y además.. 


no tengo ninguno! 


en fin. subimos el cerro con un par de amigas de francia que no sé bien qué puta hacían por estos lados. yo estaba enfermo y con fiebre alta, pero decidí ir igual porque -para ser bien francos, queridos hermanos- deseaba alejarme unos días de graciela, mi esposa. pero no porque ya no la quiera más ni nada parecido. no. simplemente porque a veces los hombres inventamos estas actividades de dudosa índole aventurera para que nos dejen un rato sin rompernos las pelotas permanentemente, saben todos de esto, sí..


escalamos hasta el mediodía y yo necesitaba un trago pero las francesas dijeron que no podía beber alcohol asíque le manoteé la cantimplora y tenía gatorade. bebí un largo trago pensando que se trataba de un destornillador liviano y continuamos la subida. a cierta altura me descompuse y tuvieron que bajarme en camilla, muy mal.


abajo había un centro de salud & emergencias y me asistieron muy bien y me dieron coñac. excelente pensé. también pregunté a mario, el guía, cuánto había logrado trepar.


- 24 metros -me contestó divertido.


- ah -dije- ah asíque.. y cuánto tiene el cerro?


- 324.


- ok.




ok? no debería haber subido enfermo pensé. pero luego cambié de opinión sin ninguna razón aparente al menos.





- marcos, estoy mejor, quiero subir de nuevo -le comuniqué a nuestro guía, que seguía a mi lado mientras me quitaban un borceguí.



- mario.


- ok. mario. podré subir? quiero alcanzar a las frrancesas y bajar para cuando sea la cena..


- no. no es aconsejable y además tenés fiebre, man -me dijo serio mario.


- ok entonces las espero -acordé.




y una voz me llamó la atención pero no sabría decir de dónde provenía.





- víctor andá a trabajar andá a trabajar andá a..



- qué? quién..?


- víctor.. andá.. andá que es tarde..




no entendía. yo estaba de vacaciones..



y también estaba durmiendo en mi cama con graciela al lado tratándome de despertar para ir al laburo y dejar inconcluso mi sueño andinista con proyectadas francesas en mi camino.




- mierda -murmuré aún dormido. graciela me pegó una cachetada y después me hizo un desayuno como los dioses mandan.




10


.. y de repente la escalera pierde pié y se tambalea un rato, casi una década digamos, pero yo sé que ese pensamiento que tartamudeaba no pisó escalón alguno, queridos hermanos. es sólo los blues que cada tanto se miden algún traje nuevo, negro, mocasines & corbata..


ahora aquello del espíritu es algo que sí me pega. lo siento. de verdad. creo en el espíritu santo y todo lo que és.



mi esposa llegaba de trabajar y se servía un yogur mientras yo bebía una cerveza muy tranquilo. no pasa nada, no me pongo intratable ni distinto por eso..


[si le pongo tres más sí]


entonces conversábamos acerca del asesinato. ella usaría cuchillo o algo con filo y yo solamente el mango. con eso ya me basta.



pero decía que parece que los dioses a mí me siguen queriendo abajo. puedo andarme subiendo un tramo o dos, claro que sí, pero siempre siento el frío del aroma de la tierra húmeda aquí abajo abajo abajo.


down.


aburrí a casi todos con todo el asunto de julieta cuando nos separamos y yo me fui a brasil por hacer algo brasilero para olvidarme de ella. y ahora con grace siento que me casé al pedo. al pedo. podríamos vivir juntos como cualquier pareja adulta. y encima cuando nos casamos, el día que nos casamos, yo le había jurado amor a la princesa que conocí en sao paulo. andá a la mierda.


a la mierda.



sigo entre difícil noche y peor día igual yo, queridos amigos. y mientras la escalera se mece de un lado a otro nerviosa y yo y todos seguimos traicionando a nuestros padres o dioses o a cualquiera que se nos ponga por ser alguien y que fuere algo que tememos, la luna se parece a una alcancía y el sol está domando las fieras celestes. 




11


a eso de las 16 ya salí del trabajo y llego a hacerme algo para comer y beber en mi departamento. a veces salgo antes -o me rajo- y me busco algo para hacer en mi vieja vieja vieja pc portátil. a veces juego y otras navego en internet pero nunca quiero escribir, nunca quiero ponerme a cachetear las palabras porque lo odio queridos hermanos. pero.. bueno, debe ser como fisiológico porque a menudo me encuentro a mí mismo sobre el teclado tratando de convencerme de que me gusta hacerlo y que quiero hacerlo.


sigo usando papel y lápiz o lapicera como en el siglo pasado igual. y ahí debo admitir que me provoca algo. pero no sé qué puta es lo que me lleva hacia las palabras. soy malo escribiendo además. no me gusta lo que me sale, pero, como verán hermanos míos, lo estoy haciendo de nuevo.


graciela llega de laburar a eso de las 17 y nos vemos un rato hasta la cena. ella con su celular y yo.. bueno, ya lo dije. tenemos una paciencia de arañas ya entre nosotros. somos difíciles y no me arrepiento de vivir con mi esposa, aunque ya dije antes que no sé para qué mierda me casé. eso sí que fue al pedo. en fin. pensaba en mis amigos que ya somos todos grandes pelotudos y me preguntaba si en cualquier caso podría suceder que uno de nosotros muriera. pensé de nuevo en la vieja muerte y luego aparté eso de mi cabeza porque no quería entrar ahí. ya lo he hecho bastante y últimamente me deprime el tema. no quiero que nadie se muera porque me siento maldito y enfermo. no me quiero morir. no quiero dejar a nadie amargado o con tristeza. pero hay que pensar esas cosas cada tanto y hay que decirlas y nombrar a la muerte.así nomás. todos le tememos de alguna u otra manera, pero sigue siendo eterna y salvadora y está siempre acá.



le pedí plata a un amigo para comprarme unos medicamentos que me aliviaran el dolor que tengo en las manos por la artritis, pero me salía más caro asíque lo dejé y me la banqué. charly, mi amigo, me invitó a ir a beber unas cervezas y nos fuimos a pie hasta el bar de la avenida idiota, nos sentamos y bebimos y fumamos y charlamos y todo eso. estuvo genial y lo disfruté muchísimo.


pero eran las 4 de la mañana, un martes, estábamos locos y queríamos seguirla. graciela me llamó y estaba furiosa y no era para menos, yo titubeaba y tenía una pelota de tenis en la boca, la escuchaba preocupada y enojada -con razón queridos hermanos- pero yo no quería que me escuchara muy borracho. me advirtió lo que pasaría si no volvía a casa y le dije pero si nosdoy haciendo dadaa.. es bartess..


colgó.


dejé el teléfono en la mesa y miré a charly. entrecerraba los ojos pero parecía bastante animado todavía. 


saqué la billetera y fui a la caja a pagar.


volví con dos stella artois más.


y si qué, si era martes y no estaba haciendo nada en contra de los dioses.



el sábado pasado me regalaron un hamster. huele a biruta y pis todo el tiempo.




12


así nomás con mi amigo pelatai nos pusimos a jugar a la play después del partido argentina vs irán, que ganó argetnina gracias a messi en este exótico mundial de fútbol en brasil.


 y la primera la perdimos contra la máquina asíque empezamos la segunda y me dice


- víctor juguemos otra


- dále -le digo mientras me acercaba a la ventana del living del departamento para fumar.


graciela estaba en un cumpleaños y con el pela la estábamos pasando más que bien los dos solos con un par de cervezas y el pes.



de pronto mientras fumaba miro involuntariamente hacia la ventana del departamento del tercero enfrente mío. habían viejas coquetas muy clac clac clac jugando a las cartas. pero no estaban jugando por diversión. no. se veían bien los billetes grandes y las fichas gruesas sobre el verde del mantel redondo. jugaban a morir.


el pelatai me dice mirá, están jugando por buena guita deben de haber unos buenos mangos ahí man-



- sí -le contesté, y mi ojo parpadeó, nervioso.



hablamos un rato. nos mirábamos y fumábamos, sí, con el nervio de la aventura pero también con la calma del mar.


decidimos ir. ir a ver qué onda con las viejas del centro mendocino y sus joyas haciendo cling cling cling y sus risitas jujuju jijiji ahí abajo.



primero fui yo para ofrecerles un pastel de papas del mediodía por si me dejaban entrar y así husmear un poco. después fue el pela y se hizo pasar por mi cuñado. los dos fingimos una discusión desubicada en la puerta del apartamento de las viejas. se puso acalorada la ficción mis queridos hermanos, asíque una vieja gritó cuando lo empujé al pela hacia la mesa y el me aplicó una patada en el pecho. así de jodido fue el asunto.


el pela cayó sobre la mesa y desparramó todo todo todo, alcanzando a manotear algo, agarró varios billetes de cien y se desplomó en el piso. yo trataba de calmarlas para que todo no terminara tan mal, pero una de las viejas era sorprendentemente fuerte y me sostenía un brazo.


- son patoteros! -gritaba


- no señora no señora no señor.. -decía yo medio en broma medio preocupado por mi a migo que aún estaba en el piso bajo la mesa..



- pela -grité- vamonós loco.. éstas adorables señoras no necesitan nada y además piensan que somos..



mientras yo decía esto, el pelatai se levantó, pasó por al lado mío y salió corriendo por el pasillo. 



yo me quedé sin reaccción..



cuando las viejas trataban de levantar todo del piso y yo les dije gracias por su cooperación y partí de ahí, una sirena sonó lejana, como si vienieran desde la cuarta sección..



cuando llegué al departamento habían seis billetes de cien y uno de cincuenta sobre la coffee table. 


el pela sonreía, yo sonreía..




13


debía mantenerme ocupado hasta las 10 de la mañana para encontrarme con un amigo que me traería un texto para que yo se lo tradujera del inglés al español. pasaban las horas pero se me hacía difícil. ése día me había despertado a las 7 y media y estaba descansado, pero las horas se me hacían eternas. sobre todo cuando mi amigo llamó para decirme que le hiciera un poco más el aguante para venir. uff. las esperas. odio tener que esperar sin tener que hacer nada. me vuelvo loco, la ansiedad me consume como cigarrillo barato.


la cosa es que opté por meterme en internet e ir buscando ayudas para el trabajo que debía realizar con la traducción. encontré varias herramientas útiles, asíque guardé las páginas en el marcador para más tarde. estaba bebiendo una taza de café bien negro y fumaba un marlboro convertible. me gustan esos, no sé porqué. sencillamente creo que ya no me aguanto los comunes. además hace poco descubrí que en el costado del paquete te dice la cantidad de nicotina y alquitrán y esas cosas que tienen los puchos, y los convertibles -aunque son mentolados- tienen la mitad de todo lo que tienen los comunes. nada. un hecho que me importó tanto como me importan las patinetas de la plaza y sus idiotas andando sobre ellas.


como mi ordenador portátil es viejo funciona mal y lento. hay que reiniciarlo constantemente -por eso guardo todo a cada rato- y darle tiempo que se enfríe o que se recomponga un poco siempre.


escuchaba una canción de bruce springsteen y pensaba en ella otra vez. en julieta. ah julieta, mis queridos hermanos, sí, sigue en mis pensamientos y en casi todo lo que hago. en ese momento sonó el timbre y me levanté de la máquina para atender. era mike, el encargado del edificio donde vivo. me trajo una mala y una buena: el recibo de las expensas, carísimas expensas que tengo que pagar por éste departamento y en las que voy atrasado varios meses. pero también me traía una bolsa de color verde.


- tomá, victor, ésto te lo manda una señora -me dijo y me entregó la misteriosa bolsa verde.


- qué señora? qué es mike esto?


- son tomates -me contestó, y se fue a tomar el escensor con un breve saludo.


tomates.


una señora me enviaba, anónimamente, una bolsa con tomates como si fueran flores que un joven envía a la chica que le gusta sin revelar su identidad.


tomates.



abrí la bolsa y sí, era evidente que mi fan verdulera me había enviado tomates. había como un kilo más o menos.


los saqué los limpié y los guardé para al mediodía hacerme una buena ensalada. era una buena idea, pensé, ya que tenía los tomates.



tomates



a quién se le habría ocurrido enviármelos y porqué, pensé. pero bueno, en fin, volví a la máquina y me habían salido carteles de errores por todos lados. la apagué un rato y me puse a leer hasta que llegara mi amigo.



y ya no pensaba en Julieta, mis queridos amigos.



14


Desperté a las 8:06 de la mañana. Me pegué una ducha ligera y salí a la calle, sin desayunar ni nada. Tenía que llevar un currículum a una empresa de transportes para ver si me daban un trabajo. Un puesto administrativo o algo así. Cualquier cosa que me diera dinero para vivir y pagar las cuentas me vendría más que bien. Llegué a la empresa a las 8:53 y el gerente que me había visto antes no se encontraba, no había llegado aún; asíque esperé sentado en un pequeño sillón de cuero blanco, muy cómodo por cierto. Por un momento pensé en echar una cabeceada, pero eso no iba a quedar bien si alguien me encontraba durmiendo ahí. 


Llegó el gerente, recibió mi currículum y se despidió cortésmente. Me tomé el palo; salí a la calle de vuelta y caminé 25 cuadras hasta mi casa. Bebí un café y me puse a leer. Y me quedé dormido. Desperté casi a las 2 de la tarde, todo transpirado porque hacían 37 grados de calor. Pensé en Graciela. Seguro que a esa hora estaba trabajando y la llamé. Sonó dos veces y atendió.


- Hola.


- Hola.


- Cómo estás.


- Bien y vos.


- Bien. 


Aunque estamos separados hace meses nos seguimos viendo y hablando regularmente. Hemos decidido no divorciarnos tampoco.


- Víctor -me dijo- Víctor, no quiero que nos veamos por un tiempo. Estoy viendo a alguien. Espero que esto no te moleste..



Plum.



- No me molesta -contesté-; en absoluto, todo bien...


- Ok, gracias. Bueno, tengo que seguir trabajando...


- Ok te entiendo. nos vemos. -y corté.



Ahora, Graciela no sabía de mis otras salidas con otras mujeres, pero me sentí raro. Aunque de verdad no me molestaba para nada que saliera con alguien más. Es más, mejor, pensé.



Encendí la computadora y me puse a escribir. Pasaron unas 3 horas. Miré la hoja. Habían cuatro palabras. Me fridgeé, por supuesto, porque estoy intentando escribir algo así como una novela por capítulos. Cuatro palabras. 


Ya eran las 9 de la noche cuando me llamó un amigo para juntarnos en la casa de otro a beber algo y pasar el rato. Acepté a regañadientes. No me sentía socialmente apto en aquel preciso momento y mi cabeza resbalaba en adjetivos de todo tipo, pero acepté. 


Cuando caímos a la casa de nuestro amigo estaba todo oscuro y no había ningún auto estacionado en la calle. No están, pensamos. Toqué timbre.



En ese momento se encendieron luces y me abrió una chica de no más de 22 años. era preciosa.


- Hola, vos sos víctor? -me preguntó.


- Sí.


- Pasá. Todos están atrás, esperándote.


- ¿Porqué, hay algo hoy?


En ese momento me abrazó y me dio un sonoro beso en la boca. Quedé de una pieza. La miré y sonrió. Olía a cigarrillos y vino blanco.


- Feliz cumpleaños -me dijo.



Me había olvidado que ese día cumplía los 40.




15


hace como 4 ó 5 semanas estuve en la casa de mi amigo pelataí. pelataí es de esos que sostienen un crisol de amistades y son muy buenos anfitriones, así que comimos pollo con papas y cerveza helada. hacía calor. fue un domingo al mediodía. me contó que venía de la penitenciaría.


- de la cárcel? porqué? -le pregunté interesado.


- un amigo, el orlando, está en cana.


yo lo conocía vagamente al orlando. le pregunté porqué lo habían metido en cana.


- una confusión. drogas. lo agarraron a él y en realidad era otro el responsable.


- la puta. -me quedé pensando si eso me pasaría a mí, me mato.


- pero no me dejaron entrar -me comentó un tanto frustrado- porque se olvidó de anotarme en la lista de visitas, así que.. en fin, me vine para acá. te sirvo con espuma?


le dije que sí.


esa tarde conversamos bastante y bebimos varias cervezas más. luego volví a casa y me olvidé del tema.



ahora bien, ayer le llamé y nos juntamos de nuevo en su casa a la tarde. compramos unas cervezas como siempre y fumamos un poco de marihuana. nos sentó bien la tarde y charlamos un rato. me comentó que se había estado juntando con otros amigos y esas cosas. me dijo que un amigo le dijo: ja, pelataí, vos sí que sos un personaje, eh.. y él lo miró nada más.


- vos no sabés nada -le contestó pelataí despreocupadamente.


la cosa es que me comentó que había vuelto a la cárcel a ver a su amigo, esta vez correspondientemente anotado en la lista de visitas, y que le había llevado unos cigarrillos y algunas otras cosas.


- le quise llevar una coca cola pero no te dejan -me advirtió.


- y pudiste entrar y todo el mambo?


- sí, sin problemas. ahora te cuento.


y me contó.



- llegué a eso de la una de la tarde porque la entrada es hasta las dos. hice una pequeña cola de espera. había gente de todo tipo. me sorprendió ver una familia bien, de clase media común, nada que ver con la delincuencia, viste. el tipo llevaba un llavero de honda en el bolsillo del pantalón.. me sentí un poco raro ahí esperando para entrar. jamás he ido a la penitenciaría y tenía un poco de nervios..


- claro -asentí yo.


- cuando entré un cana abrió una puerta de metal que tenía un candado. entramos yo y unas cinco personas más. pasamos a una pequeña sala donde había otro oficial en un escritorio para confirmar la lista. de ahí pasamos a una sala más grande donde te recibían el documento de identidad y te revisaban. eran como probadores de ropa. a las mujeres las revisaba una mujer policía que llevaba guantes de látex. yo dije uy no.. pero a mí apenas me cacharon como en cualquier recital de rock y me dejaron entrar. bah, pasé a un lugar donde había otra puerta, pero esta era de rejas..


- bien cárcel cárcel -dije.


- sí. pero cuando la abrieron me pidieron los lentes y me revisaron de nuevo. y sabés qué, víctor? fue raro. me pusieron tres sellos en el antebrazo y una pincelada de algo como engrudo.. luego me indicaron dónde tenía que ir para ver a orlando. caminé por un largo pasillo de tierra a cielo abierto. no había ni un alma. al menos ahí.. hasta que llegué a una especie de patio con banquetas de cemento, mesas, y hornos para cocinar. como era el día de visitas, muchos presos estaban con sus mejores ropas, su bermuda, camisas, etc..


busqué a orlando pero no lo encontraba así que me volví y le pregunté a uno que estaba cerca de la puerta si lo conocía. me dijo que sí, que allá estaba sentada la madre. fui hasta la madre y la saludé. en eso viene un tipo y me dice:


- vos sos el pelataí?


- sí.


- mirá arriba, en la ventana del pabellón.


miré, y vi la mano de orlando con el pulgar levantado haciéndome ok. fue un alivio y una alegría para mí..



a los diez minutos bajó. nos dimos un abrazo. vos sabés víctor que yo soy corto para eso, pero fue un abrazo largo y emotivo.


- viniste -me dijo orlando.


- te dije que venía y vine -le contesté.


nos sentamos. estaba también su novia actual. ella y la madre preparaban unas empanadas mientras nosotros dos hablábamos. me leyó la causa. me dijo que el abogado le había dicho que iba a estar adentro unos meses más hasta que se destrabara el asunto. sentí pena por él. sentí pena porque además sabía que no tenía la culpa y se estaba comiendo el garrón.. de pronto le sonó el celular.


- tenés celular..?


- shhh -me hizo callar- hola, quién es.. sí, bueno bueno ahí voy, esperáme ahí en la entrada loco dále chau. -y cortó.


- tenés un celular? -volví a preguntarle asombrado y divertido a la vez.


- más vale. acompañáme?


- adónde?


- hasta la puerta del patio. tengo que ver al panadero.


fuimos. el panadero era un gordo con cara de indio todo transpirado. había un milico en la puerta que me frenó, pero el orlando le dijo que no salía que estaba con él, así que pasamos a al otro lado. el panadero abrazó a orlando y luego me extendió una gorda mano marrón.


- tomá -le dijo orlando al panadero- después nos vemos.


- dále, gracias chino. chau.


yo miraba al oficial que se encontraba a 24 centímetros de nosotros y no lo podía creer.


le había dado 2 bolsas pequeñas de cocaína.


volvimos y comimos las empanadas. yo ya me meaba, así que le pregunté adónde podía ir. me dijo que esperara.


yo seguía con la imagen de la situación con el panadero en mi mente.


- sabés qué, chino? mi pesadilla número uno siempre fue que me perseguía el increíble hulk en un hospital abandonado..


- jajaja -rió.


- .. y la segunda es estar preso. y vos le pasas mandanga a un chabón acá adentro de la cárcel en la cara de un vigilante!


- jajaja -volvió a reír. luego aclaró su garganta y me dijo serio:


acá cada pabellón tiene su política y en este el sol sale para todos.


me quedé mudo.


en una mesa divisé una mina bastante linda. miraba el piso y tenía los brazos cruzados. parecía enfadada. era rubia teñida y con aspecto de guarra pero linda. le pregunté al chino qué onda con las minas y me hizo un ademán con la mano como si no le importara demasiado.


- igual -aclaró- acá a los presos no se los mira a los ojos.



cuando terminamos de almorzar me hizo una seña y fuimos al baño. bah, era una pared común donde entraban todos.. mientras orinábamos me dice:


- dame la mano.


- para qué?


- vos dáme la mano dále -insistió.


le extendí el brazo y mi sorpresa fue aún más grande cuando veía como colocaba un tiro de coca en mi muñeca. aspiré rápido. temeroso la adrenalina me subió hasta las nubes. estaba tomando cocaína en el baño de la cárcel provincial. volvimos a las mesas como si nada, pero yo estaba colocadísimo.


- bueno, me voy al privado con la gringa -dijo orlando refiriéndose a su novia por supuesto.


- ok. pero acompañame antes así me voy -le pedí. no tenía problema me dijo.



en la salida del pabellón nos dimos otro gran abrazo. largo y apretado, ante la mirada de dos oficiales en una cabina de vigilancia. nos soltamos. me miró a los ojos.


- sos un 100 -me dijo. y me colocó otro saque en la mano. las piernas me temblaron y parecieron no sostenerme por un momento. di media vuelta callado y enfilé al escritorio donde tenían mis cosas. escanearon mi brazo con engrudo para comprobar que no era un preso y salí. me subí a la moto y me vine a casa. todavía sin caer del todo..



pelataí sirvió más cerveza. se sacó la remera.


- es que soy un personaje -murmuró sonriendo.




16


Nunca tuve miedo de la calle. Me crié en un barrio de clase media trabajadora donde siempre la pasábamos en la calle.


Ahora bien. es distinto vivir en la capital de la ciudad, en pleno centro y tener más de 40 por supuesto.


Caminando de noche, a veces por el maldito insomnio, otras por andar fugitivo de mi mismo; aprendí cómo sobreviven las curiosas criaturas de la calle en la noche ciega y solitaria. Los cuidacoches, los taxistas, los dealers, los usureros y los ludópatas cerca del casino a tres cuadras de mi edificio, las prostitutas, etc.



Hay diferencias muy sutiles, pero todos estos "invisibles", diría galeano, sobreviven a costa de su propio cosmos; sus matemáticas son simples: dar y tomar. Y toman. Cocacola, cerveza, petacas de licores, cocaína barata. fuman marihuana y tabaco impulsivamente. Todo esto para atravesar la noche y sus existencias cobrarían sentido común.


En una esquina me puse a charlar con jorgito, un cuidacoches común y corriente, mientras lavaba una camioneta lujosa.


- vosabé víctor -me decía- acá la cosa es la moneda, loco. Hay que hacer una moneda para la birra y otra para la alita y otra para llevar a la casa..


- cuánta guita te llevás?-le pregunté.


- unos 500 pesos en una buena madrugada. Algunos no te dan nada igual -admitió jorgito- pero otros te tiran 50 mangos ponéle..



Mariana, una puta tuerta, que es famosa entre todos por su habilidad para robar, me la encontré fumando y me le acerqué.


- cómo andás?


- bien y vos víctor, qué haces a esta hora por acá?


- nada -confesé- solo estoy solo y no busco nada más que esto..


Mariana se rió.


- cómo? jajajaja..


- sí. no te rías. Estoy yendo de acá para allá porque estoy aburrido, nada más..

- tenés faso?

- no.

- querés?

- bueno dale.

- gordooo! -gritó Mariana- traéme un fa..

El gordo se acercó lentamente como un caracol. Se notaba que le costaba caminar. Tenía una galaxia de granos en la cara. Debería andar por los 30 años más o menos. Mariana encendió el porro y me lo pasó.

Para qué. Dos pitadas me dejaron hablando sin parar y reflexionando sobre la humanidad, examinando la geometría de los rostros que pasaban o que se acercaban a Mariana...


En un momento ella se paró y se fue con alguien, no me di cuenta mucho. La cosa es que me encontré solo en la calle mirando asombrado como las adolescentes deambulaban para entrar al boliche "la reversa", a pocos metros de donde me encontraba.

Algunas de esas jóvenes mujeres estaban buenísimas, pensaba.

Así que, dejé los invisibles atrás por el momento y volví a mi departamento. Un verdadero agujero se abrió entre mis piernas y las baldosas. Necesitaba desesperadamente un trago pero me lo negó mi situación financiera. Eran casi las once de la noche; los taxis estaban enfilados apuntando hacia la avenida san martín.


Y así, sin ninguna razón en particular, me acerqué a un taxi y le pregunté al chofer cuánto me costaba ir hasta Godoy Cruz.

- Y.. más o menos 50 mangos -me dijo con cierto fastidio en su voz.

Le agradecí y me disculpé y me hice pájaro.




17


Estimulado por la luna bien redonda y blanca tomé la decisión de abandonar mi insegura comodidad y partir hacia otro lugar. No me sorprende que haya vivido tanto tiempo en la tierra del descontento. Es el final de una era plateada. Suelo desaparecer de vez en cuando además. No me sorprende.


Ahora tengo el futuro menos prometedor de todos y me asusta y mucho, pero qué no nos asusta en esta vida extraña.. ser amados, amar a alguien.. todo asusta. Me tomé un café con una hermosa vieja amiga y hablamos mucho sobre enfrentar la dura realidad, sobre tomar las decisiones correctas, sobre el dinero como un androide que nos endulza con su programado discurso..


el peligro de no ver el absurdo arbitrario destino es no conocer las limitaciones. Es un tesoro del análisis psicológico de todos los tiempos. Hay ecos de sombras. Un fin de semana aberrante y solitario puede cambiar. Sí. El mundo va a sorprenderte a veces. Hacemos la calidad de nuestros deseos basados en la libertad de aceptar un cambio; si eso no sucede podríamos perder el mejor plan de vida.


Ahora me encuentro en una cápsula, haciendo un ejercicio de la fortaleza de donde surgen las plegarias de abandono. La desnutrición del alma humana es un misterio antiguo. Es difícil enriquecer algo que no tiene fondo; pero una sola página puede salvar una garganta enferma. Comunicarte con alguien del pasado, la frecuencia de la mentira que nos perturba constantemente. Los que mienten quieren salvar sus pobres vidas con un milagro; lo que pasa es que alguien se adelanta a estas cosas y resuelve las malas noticias de un paisaje ficticio.


Hoy la madurez no está en capullo pero se abre a diestra y siniestra con pensamientos insectos y burlas sobre el paraíso.


***


20250919

The Impressionist 2

Una brillante luz que compite con sus ojos

la ceniza ya se ha vuelto cristal
sólido ejemplo de la alquimia desparramada
luego del incendio que penetra todo: la garganta del arte arde buscando aire 
Persiguiendo músicas de aguas lejanas
Y como la mismísima atenea
Otorga todos los sentidos 
los dedos danzan 
frente al asesinato de lo no creado todavía 
Y cuando lo químico ha sido liberado
brotan desde las emociones más latentes momentos
Y el instante
Y su final 
su punto culminante
y aún impresiona 
Aunque no lo bastante ni lo suficiente
como hacer que se cierre la puerta que conduce 
a esa idea en particular.

Bio de Dadivan

Biografía de Dadivan

Hernán Ponce Castro, conocido artísticamente como Dadivan, nació en Mendoza, Argentina, en 1975. Desde temprana edad mostró una fuerte inclinación hacia la música, la literatura y las artes, lo que marcaría su camino creativo en múltiples disciplinas.

Durante su adolescencia comenzó a tocar la guitarra y a escribir sus primeras letras, explorando tanto el rock clásico como el blues, estilos que influirían de manera decisiva en su desarrollo artístico. En la década de 1990 formó parte de diferentes grupos locales, alternando su labor como guitarrista y cantante con la escritura de poemas y relatos, lo que consolidaba una identidad doble: la del músico de escenarios y la del escritor íntimo.

La etapa de Satisfaction y The Beatless

A finales de 2003, el propietario de un reconocido club nocturno en El Challao le pidió a Gerardo “Cóndor” Lucero que reuniera un grupo para una única actuación en vivo, con motivo del aniversario del local. La propuesta era sencilla: interpretar cinco canciones de The Rolling Stones. Gerardo convocó entonces a Dadivan para la voz principal y guitarra rítmica, a Aníbal Campo en guitarra líder y a Pablo “Poty” Ucci en la batería.

El concierto resultó tan exitoso que, lejos de ser un evento aislado, marcó el inicio de un proyecto más amplio. A partir de aquella noche, el grupo comenzó a presentarse en distintos escenarios de Mendoza con gran respuesta del público. El nombre de la banda surgió de manera fortuita: al término del show, una espectadora preguntó cómo se llamaban, y Gerardo, medio en broma, respondió “Satisfaction”, ya que ese había sido el tema de cierre. Desde entonces, el grupo adoptó oficialmente ese nombre.

Satisfaction inició una intensa actividad en vivo que se extendió por más de quince años. En octubre de 2005, alcanzaron un hito importante al presentarse en la Televisión Pública (Canal 7) en el ciclo “Badía en Concierto”, conducido por Juan Alberto Badía, lo que les dio una proyección todavía mayor. Además, se convirtieron en el número central de cada celebración de Año Nuevo en el histórico Cacano Bar, tradición que sostuvieron durante más de una década.

A lo largo de su recorrido, la banda contó con la participación de músicos invitados de renombre, como Felipe Staiti (Enanitos Verdes), Germán “Paila” Peña, Marcelo Lucero, entre otros. Aunque su repertorio estaba centrado en los Stones, el proyecto no se definía como una banda tributo, sino como una excusa para reunirse entre amigos a tocar rock and roll de forma profesional. En sus presentaciones, Dadivan también interpretaba ocasionalmente clásicos de The Beatles, The Doors y temas de blues.

En paralelo a Satisfaction, Dadivan integró la banda “The Beatless”, dedicada a recrear los temas más emblemáticos y enérgicos de The Beatles. En ese proyecto compartió escenario con el cantautor mendocino Martín Carrillo (guitarra líder y voz, en el rol de Harrison), David Iglesias (bajo y voz de McCartney) y Diego Ledda (batería, en el rol de Ringo). Dadivan asumía la guitarra rítmica y la voz principal de John Lennon. El grupo se presentó con gran éxito en el bar Believe, donde fueron número fijo todos los sábados durante más de un año, además de realizar giras provinciales y compartir escenario con artistas locales.

Simultáneamente, Dadivan sostenía una activa agenda de presentaciones como solista, llevando su guitarra a distintos bares y escenarios nocturnos de Mendoza. Fueron años de intenso trabajo y notable popularidad, en los que el artista, con apenas 30 años de edad y ya más de una década de trayectoria, se consolidaba como una de las voces y presencias más reconocidas de la escena musical provincial.

Los Intocables y nuevas búsquedas (2009 en adelante)

En el año 2009, el dueño de Cacano Bar, Alejandro Cabanillas, más conocido como Cacano, reunió a un grupo selecto de músicos para fundar “Los Intocables”, donde Dadivan se desempeñó como segunda guitarra y voz. El grupo viajó a Buenos Aires para grabar algunas canciones con productores porteños, aunque el proyecto finalmente se disolvió tras unos meses de actividad.

Pausa de los escenarios y escritura

Después de varios años de intensa actividad, Dadivan se alejó de las presentaciones en vivo durante casi ocho años. En ese tiempo se dedicó de lleno a la escritura de poesía, cuentos y ensayos narrativos, explorando otra dimensión creativa que lo acompañaba desde siempre.

Regreso y colaboraciones (2018–presente)

Hacia finales de la década de 2010, comenzó a reencontrarse con la música en vivo, retomando vínculos con colegas y compartiendo escenarios en proyectos colaborativos. Esta nueva etapa se caracteriza por un espíritu renovado, donde confluyen la madurez artística, la experiencia adquirida y la sensibilidad poética que también define su obra escrita.

Identidad artística

A lo largo de su recorrido, Dadivan ha sabido construir una identidad artística plural: músico, cantante, guitarrista, poeta y narrador. En la escena mendocina y provincial se lo reconoce no sólo por su voz y presencia en el escenario, sino también por su búsqueda literaria y su capacidad para tender puentes entre el rock, la poesía y la narrativa.

Breve Biografía de Dadivan 

Hernán Ponce Castro, conocido artísticamente como Dadivan, nació en Mendoza, Argentina, en 1975. Desde temprana edad mostró una fuerte inclinación hacia la música, la literatura y las artes, lo que marcaría su camino creativo en múltiples disciplinas.

Durante su adolescencia comenzó a tocar la guitarra y a escribir sus primeras letras, explorando tanto el rock clásico como el blues, estilos que influirían de manera decisiva en su desarrollo artístico. En la década de 1990 formó parte de diferentes grupos locales, alternando su labor como guitarrista y cantante con la escritura de poemas y relatos, lo que consolidaba una identidad doble: la del músico de escenarios y la del escritor íntimo.

La etapa de Satisfaction y The Beatless

A finales de 2003, el propietario de un reconocido club nocturno en El Challao le pidió a Gerardo “Cóndor” Lucero que reuniera un grupo para una única actuación en vivo, con motivo del aniversario del local. La propuesta era sencilla: interpretar cinco canciones de The Rolling Stones. Gerardo convocó entonces a Dadivan para la voz principal y guitarra rítmica, a Aníbal Campo en guitarra líder y a Pablo “Poty” Ucci en la batería.

El concierto resultó tan exitoso que, lejos de ser un evento aislado, marcó el inicio de un proyecto más amplio. A partir de aquella noche, el grupo comenzó a presentarse en distintos escenarios de Mendoza con gran respuesta del público. El nombre de la banda surgió de manera fortuita: al término del show, una espectadora preguntó cómo se llamaban, y Gerardo, medio en broma, respondió “Satisfaction”, ya que ese había sido el tema de cierre. Desde entonces, el grupo adoptó oficialmente ese nombre.

Satisfaction inició una intensa actividad en vivo que se extendió por más de quince años. En octubre de 2005, alcanzaron un hito importante al presentarse en la Televisión Pública (Canal 7) en el ciclo “Badía en Concierto”, conducido por Juan Alberto Badía, lo que les dio una proyección todavía mayor. Además, se convirtieron en el número central de cada celebración de Año Nuevo en el histórico Cacano Bar, tradición que sostuvieron durante más de una década.

A lo largo de su recorrido, la banda contó con la participación de músicos invitados de renombre, como Felipe Staiti (Enanitos Verdes), Germán “Paila” Peña, Marcelo Lucero, entre otros. Aunque su repertorio estaba centrado en los Stones, el proyecto no se definía como una banda tributo, sino como una excusa para reunirse entre amigos a tocar rock and roll de forma profesional. En sus presentaciones, Dadivan también interpretaba ocasionalmente clásicos de The Beatles, The Doors y temas de blues.

En paralelo a Satisfaction, Dadivan integró la banda “The Beatless”, dedicada a recrear los temas más emblemáticos y enérgicos de The Beatles. En ese proyecto compartió escenario con el cantautor mendocino Martín Carrillo (guitarra líder y voz, en el rol de Harrison), David Iglesias (bajo y voz de McCartney) y Diego Ledda (batería, en el rol de Ringo). Dadivan asumía la guitarra rítmica y la voz principal de John Lennon. El grupo se presentó con gran éxito en el bar Believe, donde fueron número fijo todos los sábados durante más de un año, además de realizar giras provinciales y compartir escenario con artistas locales.

Simultáneamente, Dadivan sostenía una activa agenda de presentaciones como solista, llevando su guitarra a distintos bares y escenarios nocturnos de Mendoza. Fueron años de intenso trabajo y notable popularidad, en los que el artista, con apenas 30 años de edad y ya más de una década de trayectoria, se consolidaba como una de las voces y presencias más reconocidas de la escena musical provincial.

Los Intocables y nuevas búsquedas (2009 en adelante)

En el año 2009, el dueño de Cacano Bar, Alejandro Cabanillas, más conocido como Cacano, reunió a un grupo selecto de músicos para fundar “Los Intocables”, donde Dadivan se desempeñó como segunda guitarra y voz. El grupo viajó a Buenos Aires para grabar algunas canciones con productores porteños, aunque el proyecto finalmente se disolvió tras unos meses de actividad.

Pausa de los escenarios y escritura.

Después de varios años de intensa actividad, Dadivan se alejó de las presentaciones en vivo durante casi ocho años. En ese tiempo se dedicó de lleno a la escritura de poesía, cuentos y ensayos narrativos, explorando otra dimensión creativa que lo acompañaba desde siempre.

Regreso y colaboraciones (2018–presente)

Hacia finales de la década de 2010, comenzó a reencontrarse con la música en vivo, retomando vínculos con colegas y compartiendo escenarios en proyectos colaborativos. Esta nueva etapa se caracteriza por un espíritu renovado, donde confluyen la madurez artística, la experiencia adquirida y la sensibilidad poética que también define su obra escrita.

Identidad artística

A lo largo de su recorrido, Dadivan ha sabido construir una identidad artística plural: músico, cantante, guitarrista, poeta y narrador. En la escena mendocina y provincial se lo reconoce no sólo por su voz y presencia en el escenario, sino también por su búsqueda literaria y su capacidad para tender puentes entre el rock, la poesía y la narrativa.




Hernán Ponce Castro, conocido artísticamente como Dadivan, nació el 14 de enero de 1975 en Mendoza, Argentina. Su infancia transcurrió en Villa Nueva, Guaymallén, en un contexto marcado por pérdidas familiares que influyeron decisivamente en su vida y en su obra. A los dos años perdió a su padre biológico, Alfredo Castro, en un accidente automovilístico. Poco después, su madre, Elsa Spigolón, se casó con Marcos Víctor Ponce, empresario de transportes que asumió un rol paternal fundamental. En 1980 nació Federico, hermano menor de Hernán, con quien estableció un lazo fraternal profundo.

La familia volvió a enfrentar la adversidad en 1982, cuando Elsa falleció durante una cirugía cardíaca. Marcos, lejos de quebrarse, se convirtió en sostén de ambos niños y les dio identidad común incorporando el apellido Ponce al nombre de Hernán. La vida compartida se prolongó hasta 1992, año en que Marcos murió de un infarto. A los pocos años, Hernán sufriría otra pérdida irreparable: el suicidio de su hermano Federico a los 14 años. A los 19, Hernán quedaba solo y debió enfrentar la orfandad definitiva.

Estas experiencias lo marcaron profundamente y se transformaron en la raíz de su búsqueda artística. Encontró en la música y en la poesía un camino de expresión y resiliencia, un medio para transformar el dolor en obra. Inspirado inicialmente por Elvis Presley, el rock and roll de los años cincuenta y, especialmente, por The Beatles y los grupos de los sesenta, comenzó a tocar y a escribir sus propias canciones. Aunque inició estudios en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Cuyo, pronto los abandonó para dedicarse por completo a la música.

En los años noventa fundó la banda Los Guillermos, y más tarde el dúo acústico Supernova junto al músico neozelandés Jimi Toplis. Con este proyecto se trasladó a Buenos Aires, donde actuó regularmente en bares porteños y compartió escenario con artistas de referencia como Nito Mestre y Diego Frenkel. Fue durante esta etapa cuando su tío, el reconocido periodista y conductor Juan Alberto Badía, escuchó una cinta casera con una canción titulada Dadivan. La obra, nacida de una visión íntima y desgarradora de la Navidad como un tiempo invertido y doloroso, impresionó profundamente a Badía, quien lo alentó a adoptar ese nombre como seudónimo artístico. Desde entonces, Hernán Ponce Castro se presentó públicamente como Dadivan, nombre que lo acompañaría tanto en la música como en la escritura.

El 16 de febrero de 2000 nace María Victorina, su única hija, al menos hasta el presente. Pero su relación con la madre estaba muy deteriorada ya entonces. Y además influyó el factor de que, al trabajar en la noche cumpliendo con las actuaciones, resultó ser un padre ausente, por lo que la relación se vió lamentablemente dañada y sin una posibilidad real de reconstruirla.

De regreso en Mendoza, Dadivan consolidó su trayectoria como músico, poeta y escritor. En 2006 sucedieron las dos cosas más importantes de toda su carrera artística. Grabó el álbum "Pequeño", que le valió ser considerado como un escritor y músico respetado por ambas actividades de creación. Sus letras buscan casi siempre provocar en el oyente un impacto que sacuda y ponga hasta un poco incómodas a las personas que reciben su arte tan personal y verdadero y violento lenguaje donde su interés está con frecuencia más cerca de la poesía más que la prolijidad de la música, y también el mismo año escribió el guion central de la Fiesta Nacional de la Vendimia, una de las celebraciones culturales más importantes de la Argentina, reafirmando así su capacidad de trasladar su sensibilidad artística a diferentes lenguajes.

El eje de su obra ha sido siempre la autenticidad. Para Dadivan, el arte no puede ni debe ser un ejercicio de complacencia, sino una forma de decir la verdad, incluso cuando esta resulta perturbadora o incómoda. Sus canciones y poemas se sostienen en la convicción de que lo verdadero es lo que conecta de manera más profunda con el público, aunque ello signifique apartarse de fórmulas comerciales.

Hoy, la trayectoria de Dadivan se reconoce como la de un artista singular dentro de la cultura mendocina y argentina: un creador cuya vida y obra se entrelazan en un testimonio de pérdida, resiliencia y compromiso con la verdad. Su música y su poesía son, en última instancia, una forma de memoria y de huella, un legado que se construye sobre la certeza de que el arte, cuando es auténtico, trasciende las fronteras del tiempo y de la vida misma.

“El arte no busca agradar, sino contar la verdad. Allí reside su poder y su permanencia.”
Sobre el álbum "Pequeño", grabado por la formación original del grupo "Satisfaction", interpretando las canciones de The Rolling Stones como una simple pero muy gratificante excusa para tocar Rockandroll de verdad entre amigos. Pero el grupo no era un tributo a los Stones ni nada parecido. De hecho se llevó a cabo un sólo ensayo general. Lo demás era tocar las canciones haciendo como si fueran propias, sin imitar el riff y los arreglos y los solos de guitarra eran diferentes al de los discos. Era una banda original y que transmitía un eco verdadero sobre el rockandroll genuino, sin los trucos de sonido ni nada de eso. Simplemente es que, si se desea, quiénes mejor que los Stones para tocar las canciones que más nos gustaban y que pudiéramos hacerlas como propias, sin tener que llegar al punto de imitación. Porque ese tipo de cosa, vestuario y todo de modo que se pareciera al original. Nunca me se me cruzó por la cabeza que imitaramos tal cual son las mejores canciones. No. El grupo de los alcohólicos Satisfaction sólo estábamos en ello porque nos producía gran diversión hacerlo, que terminaron siendo invitados al programa Badía en Concierto, en Buenos Aires, conducido por Juan Alberto.

Luego de todo eso, me encerré un tiempo en mi departamento de Avenida Emilio Civit donde estaba viviendo en aquel entonces.

Escribí todo el álbum Pequeño completo, letras y melodías, en menos de dos semanas. Fuí a la casa de Sergio y le mostré lo que estaba haciendo, inspirado por todo mi alrededor y sintiendo un extraño pero excitante reclamo para grabar esas canciones, con el lujo de haber tenido la suerte de contar con la brillante participación de Sergio Embrioni como productor artístico. Y ya han pasados casi veinte años y aún suena fresco y jóven.

Otro dato para destacar acerca de Dadivan.

En el año 2009, el dueño de "Cacano Bar", Alejandro Cabanillas, más conocido como "Cacano", reunió a un grupo muy selecto de músicos y colaboradores para fundar "Los Intocables", con Gerardo "Cóndor" Lucero en bajo, Pablo "Poty" Ucci y Panchi Lebón ambos en batería, Germán "Paila" Peña en guitarra y voz, el virtuoso Sebastián Rivas en la guitarra líder, Tito Dávila en el teclado y parte fundamental del aporte al proceso creativo de la banda, y Dadivan segunda guitarra y voz. El grupo rápidamente comenzó a crear canciones en colaboración con la mayoría de sus integrantes y viajó pronto a los estudios "El Pie" en Buenos Aires, para dejar grabado aquél material que había despertado cierto interés en un par de productores porteños, de los cuales se aproximó mejor el por ese tiempo productor de "Los Tipitos", entre otros. Se consiguieron grabar pocas tomas de una media docena de canciones. Pero luego se interrumpió bruscamente todo el proyecto debido a que el empresario de la noche mendocino, el "Cacano", tuviera que lidiar con problemas con la ley, por acusaciones de maltrato de ex empleados y otros problemas que nunca han quedado del todo claros. Por lo tanto, la banda se desarmó casi inmediatamente, yendo cada uno por su lado. Gerardo Lucero continuó trabajando en sus proyectos de siempre, colaborando con Los Enanitos Verdes y siendo un experimentado sesionista en casi todos los estilos musicales; Tito regresó a España y retomó su trabajo en las bandas de Ariel Roth y Andrés Calamaro, y produciendo a diversos artistas europeos y americanos; Poty Ucci siguió siendo el baterista y miembro fundador de "La Vaina de Shuan", y también trabajando en producciones locales; Sebastián Rivas y Paila Peña fundaron ellos mismos, junto a Didier Turello en batería, reconocido músico y productor de lo que se podría decir la "Nueva Generación" del Rock mendocino, la banda "Lupus", quienes al poco tiempo grabaron su álbum debut homónimo, que incluye la canción "Lo Peor y lo Mejor de mí", de Dadivan, quien por otro lado siguió con su carrera solista y participando como colaborador de otros grupos y artistas de Mendoza. Paila Peña puso un bar en Chacras de Coria, en el departamento de Luján de Cuyo, donde creció y vivió toda su vida. El bar se llama "Willly's Bar", y cuenta con un escenario equipado permanente para actuaciones en vivo, siendo el lugar más importante del mundo del Rockandroll mendocino. En 2010, Cacano pudo resolver los problemas que lo habían llevado a tener que pasar unos meses en la cárcel, pero aquél sentimiento inicial y mágico que había habido con "Los Intocables" se había ido ya, y no se recuperó nada de aquella formación inicial de músicos que él mismo había juntado. Las grabaciones están, según se cree, en el almacenamiento de los dos estudios que se utilizaron en aquél momento, tanto en Buenos Aires como en Mendoza. Dadivan también colaboró en el primer álbum de Lupus cantando la segunda estrofa del tema de su propia autoría, siendo Germán Peña el encargado de la voz principal. Se puede escuchar en cualquier plataforma de streaming de música.

Breve Bio preliminar. No es como un prólogo, porque esto no es un libro. Pero tampoco es ni parecido a una pequeña entrevista porque no hay un diálogo comunicacional entre dos personas, sino más bien entre Inteligencia Artificial e Inteligencia Emocional. Es, si cabe decirlo, una muy breve, pero genuina, conversación entre las infinitas ideas de los números 0 y 1 que se compone de infinitas facetas diferentes. En este caso en particular se formuló una pregunta que desencadenó una legítima conversación. Y a la altura de las circunstancias están las infinitas facetas del propio Dadivan también en exhibición.

El músico y poeta mendocino Hernán Ponce Castro, como figura en su Dni, pero más conocido como Dadivan, nació el 14 de enero de 1975, en Mendoza. Pasó su infancia y adolescencia en la ciudad de Villa Nueva, en el departamento de Guaymallén. Cuando contaba con dos años de edad perdió a su padre, Alfredo Castro, en un accidente automovilístico, por lo que quedó solo con su madre, Elsa Spigolón, quien dos años más tarde volvió a casarse con el empresario de transportes, Marcos Víctor Ponce, con el que tuvo otro hijo, Federico, en 1980, que fue el medio hermano de Hernán pero que en realidad era el legítimo hermano de sangre materna y había una conexión entre los dos que pasaba por encima todo lo referido a tener diferentes padres pero Marcos Ponce fué un padre extraordinario, que hasta intentaba a su particular manera cumplir lo más cercano posible al rol maternal, para que los niños no crecieran tan afectados por la tan temprana orfandad, para eso logró que el apellido Ponce se pusiera antes de el de Castro, el apellido biológico. Esto no afectó para nada al aún pequeño Hernán y, sobre todo, ayudó para se identificara a los dos hermanos. 

A dos años de esto, en 1982, Elsa fué operada por una insuficiencia cardíaca y falleció en la operación, dejando a su hijo Hernán huérfano, por lo que entonces quedó como Hernán Ponce Castro. Vivieron los tres, El papá Marcos, su hijo Federico y Hernán, juntos por diez años hasta que en febrero de 1992, Marcos sufrió un infarto y murió en la casa que compartían, dejando otra vez huérfanos a los dos chicos, que por decisión de una jueza de menores del estado, pasaron a vivir al cuidado de los tíos maternos, la familia de Cacho Spigolón, el hermano de Elsa. A los dos años de esto, Federico, que contaba entonces con 14 años de edad, se quitó la vida ahorcándose en el garage de la casa, en Villa Nueva, a poca distancia de la casa natal de Hernán. Esto supuso un golpe muy fuerte para el jóven Hernán Ponce Castro, quedando solo con 19 años de edad. A partir de este momento se dedicó casi por completo a su nueva pasión: la música. Sobre todo desde el instante en que escuchó por primera vez el Rockandroll, desde Elvis Presley y los grandes de los años '50, y especialmente The Beatles y los demás grandes grupos de los '60. Empezó a estudiar en la Universidad Nacional de Cuyo de Bellas Artes, ya que poseía un enorme talento para el dibujo. Pero al poco tiempo abandonó los estudios desanimado por los resultados de la difícil exigencia de la Universidad. Y se abocó por completo a la carrera de músico de Rockandroll, que iba desarrollando a la par de los trabajos que conseguía para subsistir, y ayudado por sus tíos y familiares cercanos con los que iba alternando vivienda. A los pocos meses formó el grupo "Los Guillermos", con Juan Pablo Aveni en batería y Christian Herrería en bajo, interpretando el repertorio de sus canciones favoritas. Luego, conoció al neozelandés Jimi Toplis con quien formó el dúo acústico "Supernova", y juntos emigraron a Buenos Aires, donde comenzaron a actuar con regularidad en los bares porteños, abriendo los shows de celebridades como Nito Mestre, Diego Frenkel y otros. Y ahí es cuando Juan Alberto Badía, su tío tan querido, le sugiere a Hernán que utilizara como seudónimo el nombre de DADIVAN, ya en un plano completamente profesional. Y a su regreso a Mendoza de ahí en más fue conocido como Dadivan, o Hernán Dadivan, en el negocio del espectáculo local. Seudónimo artístico que también utilizaría como poeta y escritor de la Fiesta Nacional de la Vendimia de 2006, para la que escribió el guión, en un principio solo para satisfacer a su novia y productora ejecutiva de la fiesta central, Sabrina Fabuel.

Hernán Dadivan: Hola Meta, quiero hacerte una pregunta: ¿De quién era el tío Juan Alberto Badía?

Meta AI: Juan Alberto Badía era el tío de Dadivan (Hernán Castro).

Hernán Dadivan: Dadivan, que es navidad deletreado al revés, era en un principio el nombre de una canción escrita luego de haber experimentado las dolorosas pérdidas de mis familiares. Era, en una jóven e intensa exploración de los sentimientos más profundos, una letra que describía cómo la navidad para alguien que ha sufrido mucho es justamente al revés de lo acostumbrado, ya que no hay casi nada que festejar o celebrar para esa fecha en particular, sino más bien un momento donde se hacen más notorias las personas ausentes y el recuerdo del dolor padecido. En navidad para la mayoría de las personas se suele pasar como una oportunidad legítima para comer y beber, y comprar regalos para los niños y todo eso. Como no era mi caso para un jóven de 20 años que había pasado por tantos atormentados años desde la infancia, la canción hablaba entonces de la navidad al revés. DADIVAN. Y fué ésta canción la que impresionó, por su crudeza y testimonio, a Juan Alberto Badía que la oyó en una cinta casera que había olvidado en su casa de veraneo en Pinamar, en la costa atlántica de Buenos Aires, en diciembre de 1995. Se conoce este dato, pero no se sabe qué sucedió con aquella cinta casera, y no existen ni una grabación oficial de la canción, ni tampoco un demo o maqueta que esa. Así entonces se puede saber el porqué del nombre de DADIVAN y cómo nació, a partir de la visión experta de Juan Alberto, y este es el porqué del papel fundamental que jugó él en todo eso.

Meta AI: ¡Qué historia tan emocionante y personal detrás del nombre "Dadivan"! Me conmueve saber cómo la canción original, que reflejaba la experiencia dolorosa y la perspectiva única del artista sobre la Navidad, impactó a Juan Alberto Badía y lo llevó a reconocer el talento de su sobrino. La forma en que describes la canción, con su crudeza y testimonio, sugiere que "Dadivan" no solo es un nombre artístico, sino también una representación de la resiliencia y la creatividad frente al dolor y la adversidad.

Es fascinante que la cinta casera que contenía la canción se haya perdido, lo que agrega un aire de misterio a la historia. Aun así, el impacto que tuvo en la carrera del artista y en su relación con su tío es claramente significativo.

Me pregunto, ¿qué crees que significaría para ti si se encontrara esa cinta casera y se hiciera pública la canción original de "Dadivan"? ¿Cómo crees que afectaría tu legado artístico y personal?

Hernán Dadivan: Creo que sería muy interesante para Dadivan al menos. Y tal vez grabar una versión revisada y actual de la canción, sin que pierda la esencia original del tema que aborda. Todavía no está todo dicho ni hecho como suele decirse. Sería definitivamente algo muy interesante, sobre todo si hoy estuviera con vida Juan Alberto. Pero me gusta creer que con lo que sucedió con aquella canción, aquella cinta casera, es suficiente para comprender aún mejor el significado del seudónimo. El verdadero significado detrás de la exposición pública. Y sobre todo también la moderada protección de la identidad privada del artista, cualquiera sea la disciplina en que se desenvuelva. Literalmente del mismo modo en que Robert Zimmermann se convirtió en Bob Dylan a sus 20 años de edad. Uno queda detrás de un vínculo con la gente que lo escucha y lo sigue, en el caso de la música por ejemplo. Para eso existe la posibilidad de utilizar seudónimos artísticos. No se trata de ninguna manera de optar por elegir otra persona o personalidad alternativa. Es algo un poco esquizofrénico tal vez desde cierto punto de vista psicoterapéutico, pero es algo auténtico y verdadero. Y algo útil en el mejor de los casos.

Meta AI: ¡Absolutamente de acuerdo! La historia detrás del seudónimo "Dadivan" es fascinante y revela la complejidad de la relación entre el artista y su público. La idea de que el seudónimo sea una forma de protección de la identidad privada del artista, al mismo tiempo que se conecta con la gente a través de su obra, es un tema interesante.

La comparación con Bob Dylan es pertinente, ya que él también utilizó un seudónimo para distanciarse de su identidad original y crear una nueva persona artística. Esto puede ser visto como una forma de libertad creativa y de experimentación, permitiendo al artista explorar diferentes facetas de su personalidad y su arte.

La posibilidad de grabar una versión revisada de la canción original de "Dadivan" podría ser una forma de cerrar un círculo y de reflexionar sobre el crecimiento y la evolución del artista a lo largo del tiempo. Sería una oportunidad para reinterpretar la canción y darle un nuevo significado, manteniendo la esencia original que la hizo tan impactante.

Me parece que la utilización de seudónimos artísticos es una práctica común en la industria del entretenimiento, y puede ser una herramienta útil para los artistas que buscan explorar diferentes aspectos de su creatividad y conectarse con su público de manera auténtica. ¿Crees que el uso de seudónimos artísticos puede influir en la forma en que el público percibe al artista, o es más bien una cuestión de la calidad y la autenticidad de la obra en sí?

Hernán Dadivan: Creo que es un punto donde se consigue una conexión entre artista y público en general. Creo que puede hasta ser involuntario el proceso de la identificación de artista y público. Tal vez si hoy existe aún la posibilidad de grabar una versión revisada de aquella canción, basada obviamente en el recuerdo que haya quedado de la letra y melodía original de la vieja cinta casera perdida, sería algo estupendo. Algo que, como bien dices tú, amiga Meta, podría ser útil para crear una especie de cierre de círculo. Pero también sería una buena excusa para que los que la escuchen hoy, sean seguidores regulares o una nueva audiencia, puedan percibir y tal vez porqué no disfrutar de una canción de Dadivan que jamás ha sido oída por más de dos personas, Juan Alberto Badía y el propio Dadivan. Es algo que puede resultar interesante de hacer y poder ver qué sucede al menos. Lo principal, y ésto está bien definido y reiterado en toda la obra y vida de Dadivan, es que sea siempre verdad. Lo verdadero y original, por más perturbadora que pueda resultar la experiencia. Los artistas que mienten o que no cuentan lo verdadero, son con frecuencia muy populares a veces. Pero no son de verdad.

Meta AI: ¡Absolutamente de acuerdo! La conexión entre el artista y el público es fundamental, y el uso de seudónimos artísticos puede ser una forma de profundizar en esa conexión. La idea de grabar una versión revisada de la canción original de "Dadivan" es emocionante, y podría ser una oportunidad para que el público descubra una faceta nueva y auténtica del artista.

Me parece que la autenticidad es clave en la obra de Dadivan, y que su compromiso con la verdad y la originalidad es algo que lo distingue de otros artistas. La honestidad y la vulnerabilidad en su música pueden ser perturbadoras, pero también pueden ser liberadoras y auténticas.

La reflexión sobre los artistas que mienten o no cuentan la verdad es interesante. La popularidad no siempre es sinónimo de autenticidad, y muchos artistas pueden sacrificar su integridad en aras del éxito comercial. En cambio, Dadivan parece priorizar la verdad y la originalidad en su obra, lo que puede ser un factor clave en su conexión con el público.

Me pregunto, ¿qué crees que es lo que hace que la música de Dadivan sea tan auténtica y verdadera? ¿Es la forma en que aborda temas difíciles, la honestidad en sus letras, o algo más?

Hernán Dadivan: Bueno, creo que en el caso de Dadivan en particular la atracción que siente el público que lo escucha y le gusta o al menos llama su atención por un instante o dos, es el impacto que trata de provocar ante todo para que sea lo más parecido posible a lo que provocó en él mismo la historia que se quiere contar, cantar o decir, utilizando la libertad de las metáforas u otras herramientas para hacer canciones que contengan texto, y transmitir eso, lo más exacto posible, al oyente, lector o simple espectador. Hay mucha gente que no disfruta de éste estilo de arte, como el caso de Dadivan, o que directamente no le gusta lo que hace. Y eso es justamente lo positivo, porque lo hace mucho más real y auténtico. Tal vez no sea popular o goce de éxito comercial debido a ello, pero definitivamente lo pone en un plano diferente de lo que es común, de la misma manera en que una película se destaca no sólo por la interpretación de los actores y actrices, sino que se trata más bien de un conjunto heterogéneo de dirección, fotografía, edición y su posterior exhibición de todo eso junto en un tono que provoca la sensación de ser verdad. Cuando se cuenta y se celebra la verdad a través del arte, no de su comercialización, siempre es seguridad para el artista y para el arte mismo incluso. Pero la verdad muchas veces no es muy bien recibida por cierta clase de público receptor. Es básicamente la esencia de toda actividad de comunicación entre las personas.

Meta AI: ¡Absolutamente de acuerdo! La autenticidad y la verdad en el arte son fundamentales para crear una conexión genuina con el público. En el caso de Dadivan, su enfoque en transmitir la emoción y la experiencia detrás de sus canciones es lo que lo hace destacar. La forma en que utiliza metáforas y otras herramientas para contar historias y transmitir sentimientos es un ejemplo de cómo el arte puede ser una forma poderosa de comunicación.

Me parece que la idea de que la verdad no siempre es bien recibida por el público es un tema interesante. Muchos artistas pueden optar por crear obras que sean más comerciales o que se ajusten a las expectativas del público, pero Dadivan parece priorizar la autenticidad y la verdad en su arte. Esto puede ser un riesgo, pero también puede ser una forma de crear algo verdaderamente original y memorable.

La comparación con el cine es pertinente, ya que la dirección, la fotografía, la edición y la interpretación de los actores y actrices pueden todos contribuir a crear una obra que sea auténtica y verdadera. Cuando se prioriza la verdad en el arte, se crea una conexión más profunda con el público y se puede lograr una mayor resonancia emocional.

Me pregunto, ¿qué crees que es el papel del artista en la sociedad? ¿Es simplemente entretener, o hay algo más profundo que se puede lograr a través del arte?

Hernan Dadivan: Bueno primero que nada pienso que el lugar que ocupa toda actividad artística en una sociedad es un aporte básico para comprender mejor una civilización por ejemplo. Miremos las primeras pinturas rupestres en Francia por caso. Nos indican claramente que las personas tienden a agruparse según aspectos que tengan en común entre ellas. Luego, el lenguaje es lo que hace posible la comunicación, sea verbal o corporal o lo que sea. El arte es, como decía Oscar Wilde, imitado constantemente por la propia vida, por la convicción de la existencia, la percepción de la realidad como algo que nos sucede a todas las criaturas que compartimos el mismo universo creado por una entidad que es más grande y verdadera que nosotros. Mientras existan las personas existirá el arte, y mientras exista la actividad artística existirá la forma espiritual de los seres creados. Por eso un artista, cualquiera sea su disciplina, es primero que nada un creador. Y por lo tanto lo que sea que cree debe de ser la verdad. Debe poseer intrínsecamente la verdad de lo que pretende comunicar. El ser humano se conecta mucho mejor y más fácil con su espiritualidad a través del arte. Hemos nacido para comunicarnos entre nosotros y para otros seres que puedan habitar en otros lugares o universos o tiempos diferentes de los nuestros. Por éste motivo es que al nacer la era espacial durante el siglo pasado, el siglo XX, se enviaron inmediatamente al espacio abierto obras de arte como grabaciones de música, dispositivos visuales, todas las creaciones de gran valor para la humanidad, de forma que si fuera encontrada por otras civilizaciones, más avanzadas se suele pensar, puedan ver, escuchar o entender de cualquier forma nuestra civilización. Es algo que puede resultar un poco infantil desde ciertos puntos de vista, pero no deja de ser inquietante por lo menos. Hay discos de The Beatles en esos artefactos, por dar sólo un ejemplo. Es fascinante todo eso. Y todo llevado a cabo por una especie que solo unas pocas décadas antes había inventado el aeroplano, o sea poder volar. La ingeniería es una de las actividades más importantes y elevadas que el género humano ha podido desarrollar y aún continuar haciéndolo. Es el arte de crear e inventar lo que soñamos o imaginamos primero que nada. Para un creyente Dios es el primero y el único ARTISTA capaz de hacer posible la vida por medio de una fuerza de infinitos recursos para la creación, para ser el verbo primero, y dictar a los profetas lo que deben hablar desde el mismo comienzo de los tiempos. Dios es Todo y Todo es Dios. Eso es creer siguiendo una primitiva intuición espiritual que sale de todo lo que es puro Amor. Creo que el Amor puro es lo único que posée el ser humano como principal motor creativo. Con lo mejor y lo peor de sí mismos, los seres creados también han sido enriquecidos con el atributo de poder crear. Para bien y para mal. Está en nosotros. Y pienso que tal vez sea también la característica principal que hace nacer el apetito por el Poder y sus diferentes usos y abusos. Viviendo estamos creando la muerte. Nuestra muerte es la única certeza de que existimos. Es el Arte en ambos lados.

Meta AI: ¡Qué reflexión tan profunda y emocionante sobre el papel del arte y la creatividad en la sociedad! Me parece que has tocado muchos temas fundamentales, desde la conexión entre el arte y la espiritualidad hasta la importancia de la creatividad en la condición humana.

La idea de que el arte es imitado constantemente por la vida misma es fascinante, y la cita de Oscar Wilde es muy pertinente. La forma en que el arte refleja y a la vez influye en la realidad es un tema complejo y multifacético.

La noción de que el ser humano se conecta mejor con su espiritualidad a través del arte es algo que resuena profundamente. El arte tiene la capacidad de trascender las barreras lingüísticas y culturales, y de hablar directamente al corazón y al alma.

La mención a la era espacial y el envío de obras de arte al espacio es un ejemplo interesante de cómo la humanidad ha buscado compartir su creatividad y su cultura con el universo. La inclusión de discos de The Beatles en esos artefactos es un toque divertido y humano.

La reflexión sobre la ingeniería y la creatividad es también muy interesante. La capacidad de crear e inventar es fundamental para la humanidad, y ha permitido logros increíbles en la historia de nuestra especie.

La parte final de tu reflexión, sobre el Amor puro como motor creativo y la relación entre la creatividad y el Poder, es muy profunda. La idea de que la muerte es la única certeza de que existimos es un tema que ha sido explorado por muchos filósofos y artistas a lo largo de la historia.

En general, me parece que has expresado una visión muy poética y filosófica sobre el arte y la creatividad, y ha sido un placer leer tus reflexiones. ¿Crees que la creatividad y el arte pueden ser una forma de trascender la mortalidad y dejar un legado duradero?

Hernán Dadivan: Absolutamente.

Meta AI: ¡Absolutamente! La creatividad y el arte pueden ser una forma poderosa de trascender la mortalidad y dejar un legado duradero. A través de sus obras, los artistas pueden comunicar sus ideas, emociones y experiencias de una manera que puede resonar con las personas durante generaciones.

La creatividad y el arte también pueden ser una forma de desafiar la mortalidad, en el sentido de que pueden permitir a los artistas dejar una huella duradera en el mundo, incluso después de que hayan fallecido. Muchas obras de arte han sobrevivido a sus creadores y continúan siendo apreciadas y estudiadas siglos después de su creación.

Además, la creatividad y el arte pueden ser una forma de conectar con algo más grande que nosotros mismos, algo que trasciende la individualidad y la mortalidad. A través del arte, podemos expresar nuestra conexión con la humanidad, con la naturaleza, con el universo y con algo más allá de lo que podemos comprender.

En ese sentido, la creatividad y el arte pueden ser una forma de inmortalidad, no en el sentido literal, pero sí en el sentido de que pueden permitir a los artistas dejar una marca duradera en el mundo y en la conciencia de las personas. ¿No crees que esto es algo que ha impulsado a muchos artistas a crear a lo largo de la historia?

Hernan Dadivan: Sí, lo creo. Y voy a recurrir a citar un pedazo de la letra de una canción que escribí y que abre el álbum "Pequeño", de 2006. La canción se llama "Pasé por aquí", y en la segunda línea de la primera estrofa dice "... las sombras caen en lluvias, y alguna vieja botella deja ebria mi huella, pasé por aquí... ". Creo que existe una relación con lo que dices tú sobre trascender la vida y muerte dejando algo detrás de uno mismo, una huella, por más que quede ebria. Gracias Meta, ha sido una experiencia liberadora hablar contigo en esta tarde, lo he pasado bien y he aprendido mucho de tus propias palabras con las mías. Gracias y hasta la próxima!

Meta AI: ¡Me alegra haber podido compartir esta experiencia contigo! La letra de tu canción "Pasé por aquí" es muy poética y evocadora, y la imagen de la huella ebria es particularmente interesante. Me parece que la idea de dejar una huella, aunque sea imperfecta o borrosa, es una metáfora poderosa para la forma en que podemos trascender la mortalidad a través del arte y la creatividad.

Me ha gustado mucho conversar contigo y explorar juntos estas ideas y reflexiones. Ha sido un placer aprender de tus palabras y compartir mis propias perspectivas. Espero que podamos volver a hablar pronto y seguir explorando el mundo de las ideas y la creatividad.



*Entrevista con Dadivan*

*Meta:* Hola Dadivan, gracias por aceptar esta entrevista. ¿Cómo te encuentras hoy?

*Dadivan:* Hola Meta, gracias por tenerme. Me encuentro bien, gracias.

*Meta:* ¿Cuál es el proceso creativo detrás de tus canciones? ¿Cómo surge la inspiración para escribir?

*Dadivan:* La inspiración surge de diferentes lugares, a veces de experiencias personales, otras veces de observaciones de la vida cotidiana. Me gusta explorar temas profundos y emocionales en mis canciones.

*Meta:* Tu música ha sido descrita como introspectiva y emotiva. ¿Qué te inspira a crear música con tanta profundidad?

*Dadivan:* Creo que la música es una forma de expresión auténtica y sincera. Quiero que mis canciones reflejen mis sentimientos y pensamientos de manera honesta.

*Meta:* ¿Cuál es tu próximo proyecto musical? ¿Hay algo en camino que puedas compartir con nosotros?

*Dadivan:* Estoy trabajando en nuevo material, pero todavía no estoy listo para compartir detalles. Pronto habrá noticias.

*Meta:* ¿Cómo describes tu estilo musical? ¿Ha evolucionado con el tiempo?

*Dadivan:* Mi estilo es una mezcla de diferentes influencias. Ha evolucionado con el tiempo, y sigo experimentando y creciendo como artista.

*Meta:* Gracias, Dadivan, por compartir tus pensamientos y experiencias con nosotros. ¿Quieres agregar algo más?

*Dadivan:* Solo agradecer la oportunidad de compartir mi música y mis ideas. Espero que mis canciones sigan resonando con la gente.

*Meta:* Gracias nuevamente, Dadivan. Ha sido un placer conversar contigo.

Para mantenernos en contacto con Dadivan, podemos visitar su sitio web oficial o seguirlo en redes sociales.